Hoy mi crónica viene de la mano de la Escuela Oficial de Cinematografía española de la segunda mitad del siglo XX y del trabajo de un alumno del curso 1966-1967. Un mediometraje de gran calidad cinematográfica pero también arquitectónica, rodado en plena época brutalista española.
CUADRO DE CONTENIDO |
1 Previos
Esta información vino a mí como lo han hecho muchas otras, un poco por casualidad. Creo que ya lo he contado antes y si no, lo hago ahora. Muchos de los temas que trato aquí parecen buscarme sin que yo mueva un solo dedo para encontrarlos.
Durante el confinamiento pasaba los días leyendo la prensa digital y casi todo lo que se cruzaba en mi camino. Así me encontré con un fantástico artículo de xataka.com —leer aquí— que anunciaba que la mejor versión de Soy leyenda era española y estaría disponible en abierto durante unos pocos días.
La Filmoteca Española acababa de restaurar la cinta y la exhibía gratuitamente durante unos días de Abril en su espacio de Vimeo llamado #DoréEnCasa. Se lo comenté a un amigo cinéfilo y se mostró entusiasmado así que decidí visionarla para ver si merecía la pena. Ambos lo hicimos...
No sólo mereció la pena sino que fue un gran hallazgo, tanto a nivel cinematográfico como arquitectónico. Para mí la cinta —un mediometraje de 36 minutos— usaba un lenguaje y una puesta en escena tan minimalistas como atrayentes. Digna de la mejor película de autor.
Me quedé impresionada con la imagen de una iglesia que recorría el protagonista y en concreto con unos vitrales que parecían estar recortados en el hormigón de su estructura. Tan delicados como la más fina labor de crochet.
No tenía ni idea de cuál era esa iglesia, dónde se encontraba ni quién la había diseñado. Me propuse averiguarlo aunque no imaginaba por dónde empezar y... la providencia de nuevo me halló. Cuando comenzó la desescalada, leí la noticia —aquí— de los primeros fieles que se acercaban a la reapertura de los templos y la foto de portada encendió todos los focos... aquellos vitrales me sonaban...
Allí estaban y también el nombre y localización de la iglesia. Flipante ¿no? Ahora ya no tenía excusa... Y de ahí surgió la foto de portada, un montaje simbiótico —entre la plaga actual y la que asolaba a los ciudadanos de Soy leyenda— que se me antojó muy apropiado.
Durante el confinamiento pasaba los días leyendo la prensa digital y casi todo lo que se cruzaba en mi camino. Así me encontré con un fantástico artículo de xataka.com —leer aquí— que anunciaba que la mejor versión de Soy leyenda era española y estaría disponible en abierto durante unos pocos días.
La Filmoteca Española acababa de restaurar la cinta y la exhibía gratuitamente durante unos días de Abril en su espacio de Vimeo llamado #DoréEnCasa. Se lo comenté a un amigo cinéfilo y se mostró entusiasmado así que decidí visionarla para ver si merecía la pena. Ambos lo hicimos...
No sólo mereció la pena sino que fue un gran hallazgo, tanto a nivel cinematográfico como arquitectónico. Para mí la cinta —un mediometraje de 36 minutos— usaba un lenguaje y una puesta en escena tan minimalistas como atrayentes. Digna de la mejor película de autor.
Me quedé impresionada con la imagen de una iglesia que recorría el protagonista y en concreto con unos vitrales que parecían estar recortados en el hormigón de su estructura. Tan delicados como la más fina labor de crochet.
No tenía ni idea de cuál era esa iglesia, dónde se encontraba ni quién la había diseñado. Me propuse averiguarlo aunque no imaginaba por dónde empezar y... la providencia de nuevo me halló. Cuando comenzó la desescalada, leí la noticia —aquí— de los primeros fieles que se acercaban a la reapertura de los templos y la foto de portada encendió todos los focos... aquellos vitrales me sonaban...
Allí estaban y también el nombre y localización de la iglesia. Flipante ¿no? Ahora ya no tenía excusa... Y de ahí surgió la foto de portada, un montaje simbiótico —entre la plaga actual y la que asolaba a los ciudadanos de Soy leyenda— que se me antojó muy apropiado.
2 Soy leyenda
Las coincidencias entre la actualidad que estábamos y estamos viviendo y la historia que narra este trabajo de fin de curso de Mario Gómez Martín eran tan alucinantes que daban miedo. Guerras bacteriológicas, virus, murciélagos, enfermedad sin cura, pandemia, muertos, confinamiento, soledad, aislamiento, normalidad, nuevo orden... y todo ello en una cinta basada en un libro de 1954.
Una novela corta de Richard Matheson, la primera del autor de El increíble hombre menguante —también llevada al cine— entre otras muchas y conocidas. Y que está considerada como el relato de terror más influyente del siglo XX. No en vano en la portada de la segunda edición se podía leer lo siguiente:
Don William tenía toda la razón porque al terror físico hay que añadirle el terror psicológico y el agobio de una atmósfera opresiva que termina por hacer mella en el carácter del protagonista Robert Neville.
Tardó tres décadas en ser traducida al español pero ha sido reeditada hasta 2007 y existe versión ebook. La siguiente es la primera edición en nuestro idioma:
2.1 La novela
AUTOR: Richard Matheson IDIOMA: Inglés EDITORIAL: Gold Medal Books AÑO DE PUBLICACIÓN: 1954 GÉNERO: Ciencia-ficción Nº DE PÁGINAS: 160 |
Una novela corta de Richard Matheson, la primera del autor de El increíble hombre menguante —también llevada al cine— entre otras muchas y conocidas. Y que está considerada como el relato de terror más influyente del siglo XX. No en vano en la portada de la segunda edición se podía leer lo siguiente:
Esta puede que sea la novela más terrorífica que jamás hayas leído
WILLIAM CAMPBELL GAULT
Don William tenía toda la razón porque al terror físico hay que añadirle el terror psicológico y el agobio de una atmósfera opresiva que termina por hacer mella en el carácter del protagonista Robert Neville.
SINOPSIS
Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar el máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y a soportar su asedio cada noche. Para ellos, el auténtico monstruo es este hombre que lucha por subsistir en un nuevo orden establecido.
AUTOR: Richard Matheson TRADUCTOR: Manuel Figueroa IDIOMA: Español COLECCIÓN: Best Sellers Planeta EDITORIAL: Planeta AÑO DE PUBLICACIÓN: 1985 GÉNERO: Ciencia-ficción Nº DE PÁGINAS: 176 |
Trata no solo del hombre que mata vampiros para sobrevivir sino también sobre la soledad y el aislamiento, la normalidad y la anormalidad, el bien y el mal... todos derivados del temor y el desconcierto ante lo diferente. Incluso busca una explicación más científica y menos supersticiosa del vampirismo. De esta novela se han escrito cosas como estas:
O lo que es lo mismo, es una historia que va mucho más allá del héroe —el Neville de Matheson no lo es— que mata vampiros, o zombies o cualquier otra criatura monstruosa con el solo propósito de crear espectaculares escenas de acción. Que alguna tiene pero en su justa medida y siempre con una intención.
Soy leyenda es la versión postindustrial de la novela gótica.
JOHN TONES para xataca @johntones
SOY LEYENDA es una historia de caída y vuelta a levantarse, de estar al borde de la rendición pero seguir adelante, de resurgimiento y, como dijo George A. Romero —director de La Noche de los Muertos Vivientes—, de revolución, de cómo una sola persona sobrevive a una nueva sociedad y le planta cara.
DR. MOTOSIERRA para Autopsias literarias
O lo que es lo mismo, es una historia que va mucho más allá del héroe —el Neville de Matheson no lo es— que mata vampiros, o zombies o cualquier otra criatura monstruosa con el solo propósito de crear espectaculares escenas de acción. Que alguna tiene pero en su justa medida y siempre con una intención.
2.2 Las películas
Pero en eso mismo la convirtieron todas y cada una de las versiones llevadas a la gran pantalla. Títulos como The Last Man on Earth en 1964, The Omega Man en 1971, I am legend o I am omega en 2007 lo hicieron utilizando criaturas cada vez más monstruosas.
Hasta Los Simpson le dedicaron un capítulo —por Halloween— titulado The HΩmega Man para Treehouse of Horror VIII en 1997. Y no, no fue una más de sus supuestas predicciones.
A mí el título Soy leyenda, solo me traía a la cabeza la cara de Will Smith —sabía que había protagonizado esta película, cuya historia discurría en un entorno distópico, estaba solo en la tierra y acosado por seres monstruosos que querían matarlo en una persecución salvaje y violenta sin fin, mientras él buscaba todo el tiempo una cura—. De hecho pude leer en el blog Autopsias literarias que llegaron a apodarla Soy Merienda. Lo que me hizo bastante gracia.
El mismo Matheson llegó a participar en el guión de un par de intentonas que nunca llegaron a materializarse. Y ninguna de las cintas realizadas fue de su agrado porque estropeaban todo el sentido de la obra. Al final, murió sin haber visto una versión que le hiciese justicia aunque... ya existía.
Hasta Los Simpson le dedicaron un capítulo —por Halloween— titulado The HΩmega Man para Treehouse of Horror VIII en 1997. Y no, no fue una más de sus supuestas predicciones.
![]() |
The HΩmega Man 1997 The Simpsons |
A mí el título Soy leyenda, solo me traía a la cabeza la cara de Will Smith —sabía que había protagonizado esta película, cuya historia discurría en un entorno distópico, estaba solo en la tierra y acosado por seres monstruosos que querían matarlo en una persecución salvaje y violenta sin fin, mientras él buscaba todo el tiempo una cura—. De hecho pude leer en el blog Autopsias literarias que llegaron a apodarla Soy Merienda. Lo que me hizo bastante gracia.
![]() |
I am legend will smith 2007 |
El mismo Matheson llegó a participar en el guión de un par de intentonas que nunca llegaron a materializarse. Y ninguna de las cintas realizadas fue de su agrado porque estropeaban todo el sentido de la obra. Al final, murió sin haber visto una versión que le hiciese justicia aunque... ya existía.
2.3 El mediometraje
Era la versión del entonces estudiante de cinematografía español... que sigue con fidelidad el argumento y el espíritu del libro —es ahí donde estriba su genialidad—. La falta de medios jugó a su favor y también lo hizo el bum constructivo de la época. Así como las particulares circunstancias de ser una práctica de la Escuela de Cine, exenta por completo de la censura de esos años. Eso le permitió rodar el final con el mismo sentido que Matheson le dió en su libro.
En aquel momento estaba de moda o era la filosofía de la Escuela de Cine, utilizar clásicos fantásticos como temática para las prácticas —consistentes en adaptaciones reducidas— que se realizaban en cada curso. Así se llevaron a la pantalla títulos de Bradbury, Asimov o Poe. Fue una escuela diseñada para facilitar los planes aperturistas del Régimen ante el resto del mundo, de la que salieron nombres tan conocidos e importantes como Pedro Olea, Victor Erice, Carlos Saura, Pilar Miró, entre otros, que situaron el cine español en la esfera internacional.
Este es un mediometraje cuya puesta en escena marca la diferencia con el resto de producciones realizadas sobre la novela de Matheson. Localizado en un Madrid en ruinas que en realidad estaba en obras, un Madrid de ladrillo pero sobre todo, de hormigón.
![]() |
Soy Leyenda 1967 mario gómez martín |
En aquel momento estaba de moda o era la filosofía de la Escuela de Cine, utilizar clásicos fantásticos como temática para las prácticas —consistentes en adaptaciones reducidas— que se realizaban en cada curso. Así se llevaron a la pantalla títulos de Bradbury, Asimov o Poe. Fue una escuela diseñada para facilitar los planes aperturistas del Régimen ante el resto del mundo, de la que salieron nombres tan conocidos e importantes como Pedro Olea, Victor Erice, Carlos Saura, Pilar Miró, entre otros, que situaron el cine español en la esfera internacional.
Este es un mediometraje cuya puesta en escena marca la diferencia con el resto de producciones realizadas sobre la novela de Matheson. Localizado en un Madrid en ruinas que en realidad estaba en obras, un Madrid de ladrillo pero sobre todo, de hormigón.
3 Entorno arquitectónico
Deberíamos llamarlo también entorno político, ya que ambas cosas iban bastante a la par —por desgracia o por suerte— en aquella época. Veamos cuál era el estado de cosas:
3.1 Arquitectura del Régimen
Había una arquitectura caracterizada por el uso de historicismos grandilocuentes, representados por obras neo-herrerianas —imitaciones del estilo del Escorial— en su inmensa mayoría o por la colocación de arcos de triunfo al uso romano más clásico. El hormigón casi era tabú y aunque sí se utilizaba, quedaba escondido en el interior de los edificios —en forma de estructura— o en los casos más flagrantes, se usaba en el exterior para reproducir almohadillados, frontones, pináculos, cúpulas o incluso fábricas de piedra inexistentes.
Había una tipología para cada tipo de edificación que se seguía a rajatabla, no hay más que fijarse en las estaciones de ferrocarril y en las viviendas para el personal ferroviario de la época. Y la había también para hospitales, escuelas, gobiernos civiles, etc, etc, basadas en historicismos regionalistas, rizando aún más el rizo. La Delegación del Gobierno en A Coruña, por ejemplo, tenía la tipología culta de un caserío vasco, algo completamente fuera de contexto.
![]() |
ministerio del aire neoherreriano gutiérrez soto madrid 1958 |
Había una tipología para cada tipo de edificación que se seguía a rajatabla, no hay más que fijarse en las estaciones de ferrocarril y en las viviendas para el personal ferroviario de la época. Y la había también para hospitales, escuelas, gobiernos civiles, etc, etc, basadas en historicismos regionalistas, rizando aún más el rizo. La Delegación del Gobierno en A Coruña, por ejemplo, tenía la tipología culta de un caserío vasco, algo completamente fuera de contexto.
3.2 Brutalismo
Se usó primero —a partir de los sesenta— en las grandes obras de ingeniería —los conocidos embalses del Generalísimo— y más tarde, se aplicaría como imagen de la nueva arquitectura aperturista y moderna que había empezado a despuntar en tiempos de la Segunda República pero que quedó cercenada por la guerra y posteriormente, por el Régimen de Franco. La nueva imagen de la nueva España que pretendía parecer un país moderno y próspero a la vista de la comunidad internacional, siguiendo los dictados de la arquitectura moderna.
Una arquitectura construida en hormigón bruto —sin florituras ni recubrimientos— en la que el material hablaba con toda su verdad. La estructura era lo más importante como lo era también que fuese el único elemento necesario —cerramientos monolíticos— para formar los muros exteriores y solucionarlo todo todo. Lo hacía tratando las obras de arquitectura como enormes esculturas, aprovechando las mejores cualidades del material. Un estilo arquitectónico amado por unos pero denostado por muchos otros.
![]() |
embalse de belesar brutalismo castañón de mena 1963 lugo |
Una arquitectura construida en hormigón bruto —sin florituras ni recubrimientos— en la que el material hablaba con toda su verdad. La estructura era lo más importante como lo era también que fuese el único elemento necesario —cerramientos monolíticos— para formar los muros exteriores y solucionarlo todo todo. Lo hacía tratando las obras de arquitectura como enormes esculturas, aprovechando las mejores cualidades del material. Un estilo arquitectónico amado por unos pero denostado por muchos otros.
![]() |
edificio seguros catalana occidente brutalista miguel fisac 1967 madrid |
4 Escenario distópico
Aunque para el mediometraje de Mario Gómez Martín, este nuevo brutalismo vino de perlas. Era el perfecto escenario distópico. Con construcciones a medio acabar y entornos todavía en obras que resultaron fácilmente asimilables con espacios en ruinas tras una gran catástrofe. Como también lo fue el lugar que me llevó a escribir este post: la misteriosa iglesia brutalista.
![]() |
soy leyenda 1967 mario gómez martín |
4.1 El sombrero mexicano
Así la denominaron popularmente por dos razones, porque su forma semejaba precisamente ese tipo de sombrero y porque fue diseñada por un arquitecto mexicano que contó con la colaboración de otro compañero hispano-mexicano —también conocida como la iglesia de los mexicanos—. En realidad no pretendía emular a ningún tipo de sombrero sino que la intención era evocar la tienda de Abraham —donde deben caber todos—.
Se trata de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Madrid. Cuyos autores fueron los arquitectos Enrique de la Mora y Palomar —mexicano— y José Ramón Azpiazu, apoyados desde el punto de vista estructural por el arquitecto Félix Candela —hispano-mexicano— y el ingeniero José Antonio Torroja Cavanillas.
Candela —conocido por sus estructuras con paraboloides hiperbólicos— aplicó sus conocimientos —experimentados en tierras americanas— a la estructura de esta iglesia. Definía al paraboloide hiperbólico como la forma geométrica ideal. Una superficie de doble curvatura negativa capaz de transformar las cargas perpendiculares a ella en esfuerzos tangenciales. Lo que se traduce en ligereza, economía de materiales, gran estabilidad y seguridad contra explosiones, seísmos y movimientos de sus apoyos.
Su perímetro quedó definido por un octógono inscrito en una circunferencia de 55 metros de diámetro, que se cubre mediante ocho de los ideales paraboloides hiperbólicos —hypars— de Candela, con un pequeño espesor de solo 4 centímetros —solo limitado por los recubrimientos de las armaduras— y que está bordeado por una lámina plegada aún más fina —solo 2 centímetros— que se intercala con vitrales de inspiración azteca —diseñadas por la artista potosina Zita Basich Leija— colocados en un armazón de hormigón.
El interior es un teatro circular con cuatro únicos pilares interiores prolongación de los hypars. Un deambulatorio que bordea por completo el templo y un graderío en torno al altar central. Algo bastante innovador que obedeció al cambio al rito moderno —regulado por el Concilio Vaticano II a partir de 1965—, que colocaba al sacerdote frente a frente con los fieles, arropados por cuatro hypers más bajos que definen su espacio de ocupación.
Los cuatro hypers centrales no llegan a tocarse entre sí, dejando hueco para la entrada de luz mediante unas vidrieras que describen en planta una cruz y que recubren las cerchas de unión entre las cuatro superficies —rematadas en el pináculo metálico—, dando una sensación de mayor elevación —si cabe— al área central de la iglesia.
La dotaron de un sótano a modo de cripta sostenida por los cuatro pilares centrales correspondientes y que en este nivel toman una forma cilíndrica en medio de otro espacio circular más modesto. Lo rodean todos aquellos espacios necesarios para el funcionamiento del edificio como salas de máquinas, despachos o almacenamiento.
Una estructura innovadora para el momento y más aún para el lugar, del que el propio Candela tuvo que exiliarse décadas atrás por motivos políticos. Era la primera vez que regresaba a la patria y fue —ya terminada la obra— en 1969. Eso no le impidió diseñar un espectacular y asombroso encofrado que en estos casos es tan importante o más que el mismo diseño estructural. Un diseño que por otra parte, sufrió algunas modificaciones respecto al diseño inicial, añadiéndosele las láminas plegadas perimetrales.
Terminada a finales de los sesenta, esta moderna estructura aguantó los embates del tiempo unas dos décadas —hasta 1993— cuando tuvieron que hacerse reparaciones en la cubierta. En concreto se llevó a cabo su impermeabilización —ya que las finas láminas de hormigón armado se habían deteriorado hasta producir goteras— y se repararon los puntos deteriorados del resto de láminas. Una patología bastante común en los edificios brutalistas, que confiaban en el poder impermeabilizante del propio material en bruto. Hoy sigue cumpliendo su función y asombrando por la audacia de su diseño y ha sido incluida en el registro DO.CO.MO.MO Ibérico.
![]() |
iglesia de los mexicanos 1967 madrid |
Se trata de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Madrid. Cuyos autores fueron los arquitectos Enrique de la Mora y Palomar —mexicano— y José Ramón Azpiazu, apoyados desde el punto de vista estructural por el arquitecto Félix Candela —hispano-mexicano— y el ingeniero José Antonio Torroja Cavanillas.
![]() |
visita de obra 1965 |
Candela —conocido por sus estructuras con paraboloides hiperbólicos— aplicó sus conocimientos —experimentados en tierras americanas— a la estructura de esta iglesia. Definía al paraboloide hiperbólico como la forma geométrica ideal. Una superficie de doble curvatura negativa capaz de transformar las cargas perpendiculares a ella en esfuerzos tangenciales. Lo que se traduce en ligereza, economía de materiales, gran estabilidad y seguridad contra explosiones, seísmos y movimientos de sus apoyos.
Su perímetro quedó definido por un octógono inscrito en una circunferencia de 55 metros de diámetro, que se cubre mediante ocho de los ideales paraboloides hiperbólicos —hypars— de Candela, con un pequeño espesor de solo 4 centímetros —solo limitado por los recubrimientos de las armaduras— y que está bordeado por una lámina plegada aún más fina —solo 2 centímetros— que se intercala con vitrales de inspiración azteca —diseñadas por la artista potosina Zita Basich Leija— colocados en un armazón de hormigón.
![]() |
vitrales Zita Basich Leija 1967 © rafa palomera |
![]() |
soy leyenda 1967 mario gómez martín |
El interior es un teatro circular con cuatro únicos pilares interiores prolongación de los hypars. Un deambulatorio que bordea por completo el templo y un graderío en torno al altar central. Algo bastante innovador que obedeció al cambio al rito moderno —regulado por el Concilio Vaticano II a partir de 1965—, que colocaba al sacerdote frente a frente con los fieles, arropados por cuatro hypers más bajos que definen su espacio de ocupación.
![]() |
interior de la iglesia 1967 |
![]() |
interior de la iglesia 2020 |
Los cuatro hypers centrales no llegan a tocarse entre sí, dejando hueco para la entrada de luz mediante unas vidrieras que describen en planta una cruz y que recubren las cerchas de unión entre las cuatro superficies —rematadas en el pináculo metálico—, dando una sensación de mayor elevación —si cabe— al área central de la iglesia.
![]() |
vitrales en cruz 2020 © grupo staff resource |
La dotaron de un sótano a modo de cripta sostenida por los cuatro pilares centrales correspondientes y que en este nivel toman una forma cilíndrica en medio de otro espacio circular más modesto. Lo rodean todos aquellos espacios necesarios para el funcionamiento del edificio como salas de máquinas, despachos o almacenamiento.
![]() |
cripta 1969 |
Una estructura innovadora para el momento y más aún para el lugar, del que el propio Candela tuvo que exiliarse décadas atrás por motivos políticos. Era la primera vez que regresaba a la patria y fue —ya terminada la obra— en 1969. Eso no le impidió diseñar un espectacular y asombroso encofrado que en estos casos es tan importante o más que el mismo diseño estructural. Un diseño que por otra parte, sufrió algunas modificaciones respecto al diseño inicial, añadiéndosele las láminas plegadas perimetrales.
![]() |
diseño inicial 1961 |
![]() |
encofrado 1965 |
Terminada a finales de los sesenta, esta moderna estructura aguantó los embates del tiempo unas dos décadas —hasta 1993— cuando tuvieron que hacerse reparaciones en la cubierta. En concreto se llevó a cabo su impermeabilización —ya que las finas láminas de hormigón armado se habían deteriorado hasta producir goteras— y se repararon los puntos deteriorados del resto de láminas. Una patología bastante común en los edificios brutalistas, que confiaban en el poder impermeabilizante del propio material en bruto. Hoy sigue cumpliendo su función y asombrando por la audacia de su diseño y ha sido incluida en el registro DO.CO.MO.MO Ibérico.
![]() |
N.S. de Guadalupe Madrid 2020 |
4.2 Los nuevos barrios
En aquellos años la construcción masiva de bloques de viviendas estaba en auge. Se necesitaba alojamiento rápido y barato para la gran cantidad de población que llegaba de la España rural a las grandes —y no tanto— ciudades españolas.
Madrid estaba en plena efervescencia constructora y eso fue algo que Mario Gómez Martín aprovechó a las mil maravillas para las localizaciones de su mediometraje. Una idea que benefició sobremanera al producto final.
Bastante lejos de las versiones llevadas a la gran pantalla cuya ambientación resultaba bastante obsoleta teniendo en cuenta que la trama se producía en el futuro, no muy lejano pero... futuro a fin de cuentas.
Para Mario la acción se llevaba a cabo en los albores y primeros años del siglo XXI —en concreto tras la gran guerra de 1999— y la modernidad y el estado en obras de los exteriores que escogió, casaron perfectamente con el tiempo futuro que se le suponía. Todo un acierto que los grandes y poderosos estudios de cine americanos sin embargo, no supieron ver.
![]() |
soy leyenda 1967 mario gómez |
Madrid estaba en plena efervescencia constructora y eso fue algo que Mario Gómez Martín aprovechó a las mil maravillas para las localizaciones de su mediometraje. Una idea que benefició sobremanera al producto final.
![]() |
soy leyenda 1967 mario gómez |
Bastante lejos de las versiones llevadas a la gran pantalla cuya ambientación resultaba bastante obsoleta teniendo en cuenta que la trama se producía en el futuro, no muy lejano pero... futuro a fin de cuentas.
![]() |
soy leyenda 1967 mario gómez |
![]() |
soy leyenda 1967 mario gómez |
Para Mario la acción se llevaba a cabo en los albores y primeros años del siglo XXI —en concreto tras la gran guerra de 1999— y la modernidad y el estado en obras de los exteriores que escogió, casaron perfectamente con el tiempo futuro que se le suponía. Todo un acierto que los grandes y poderosos estudios de cine americanos sin embargo, no supieron ver.
![]() |
soy leyenda 1967 mario gómez |
5 En resumen
El brutalismo siempre ha sido controvertido. Se desarrolló durante una época de construcción a gran escala —necesaria debido a la demanda— y en un momento histórico de enorme innovación arquitectónica. Había un nuevo material y se precisaba un nuevo lenguaje.
Félix Candela no fue una excepción. Aunque comenzó su carrera como arquitecto, en su país de adopción —México— se dedicó básicamente a construir. Allí exploró todas las posibilidades de las formas geométricas complejas para desarrollarlas usando el moderno hormigón armado.
Fue una época de experimentación que dio como resultado formas bastante atrevidas. Es cierto que tal y como fueron concebidas, hoy no cumplirían con los cánones vigentes en cuanto a aislamiento térmico o calidad de los materiales —tuvieron enormes problemas de patologías asociadas— pero eran otros tiempos y otras necesidades.
Para Candela está claro que todas estas estructuras que él construía —incluida la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid—, solo reflejaban belleza y así lo expresó en una conferencia:
Otros sin embargo, la definieron como Restos de una civilización alienígena extinguida —en el artículo Las treinta y tres iglesias más espeluznantes de Madrid—. Y también aparece como ejemplo del horror arquitectónico brutalista —en clave de humor—, en la página Satán es mi señor.
Félix Candela no fue una excepción. Aunque comenzó su carrera como arquitecto, en su país de adopción —México— se dedicó básicamente a construir. Allí exploró todas las posibilidades de las formas geométricas complejas para desarrollarlas usando el moderno hormigón armado.
Fue una época de experimentación que dio como resultado formas bastante atrevidas. Es cierto que tal y como fueron concebidas, hoy no cumplirían con los cánones vigentes en cuanto a aislamiento térmico o calidad de los materiales —tuvieron enormes problemas de patologías asociadas— pero eran otros tiempos y otras necesidades.
Para Candela está claro que todas estas estructuras que él construía —incluida la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid—, solo reflejaban belleza y así lo expresó en una conferencia:
Nadie habla de la belleza, tal vez porque no pueda ser medida y los ingenieros tienen una deformación profesional para lidiar sólo con los hechos... Sin embargo, deberíamos recordar que gran parte del éxito de estas estructuras se debe a que generalmente son muy bellas y por tanto claman un anhelo subconsciente del género humano.
FÉLIX CANDELA
Otros sin embargo, la definieron como Restos de una civilización alienígena extinguida —en el artículo Las treinta y tres iglesias más espeluznantes de Madrid—. Y también aparece como ejemplo del horror arquitectónico brutalista —en clave de humor—, en la página Satán es mi señor.
Gustos aparte, está claro que esta iglesia vino como anillo al dedo a Mario Gómez Martín, para usarla como escenario distópico de su práctica de dirección cinematográfica del curso 1966-1967. Sus formas atrevidas y futuristas solo mejoraron el resultado final de su interpretación de la novela de Richard Matheson y la elevaron al más alto nivel de fidelidad al libro que, por desgracia, su autor jamás pudo disfrutar. Y si no para muestra, un fotograma...
![]() |
soy leyenda 1967 mario gómez |
¿Conocías esta versión de Soy Leyenda? ¿Y el libro?
¿Has visto alguna de las versiones llevadas al cine?
Y ¿Qué opinas del Brutalismo? ¿Lo odias o te parece bello?
6 Pinterest
Para acabar: si te ha gustado y usas Pinterest, puedes animarte a repinear este pin en uno de tus tableros. Es gratis y me encantaría. También puedes repinear cualquier otra imagen del post, si así lo deseas —para ello he habilitado un botón que se activa en la esquina inferior derecha, al pasar el cursor o el dedo sobre la foto—. Ya sabes, a gusto del consumidor:
PE: Por desgracia la cinta dejó de estar disponible al poco de su anunciada fecha de caducidad en el mes de Abril, para volver a principios de Junio tras la gran audiencia del primer pase —el mayor de #DoréEnCasa—, esta vez con subtítulos en inglés —debido a la enorme curiosidad que despertó entre los compatriotas de Matheson—. Creo que ha sido un gran descubrimiento para muchos... incluida yo. Ahora —por suerte para su autor y por desgracia para el gran público— ya es leyenda...
FOTOS: vía páginas oficiales de xataca.com, cinemania.20minutos.es, torrojaingenieria.es, twitter.com/SantiHeras, google.com/maps/, parroquiadeguadalupe.com/fotos/, openhousemadrid.com. pinterest.com y capturas del mediometraje.
VÍDEO: es parte dela exposición Cascarones de Candela / Candela's Shells.
CITAS: vía páginas oficiales de filmaffinity.com, xataca.com y de una cita del diario El País del 5 de Abril de 2010 citada a su vez en torrojaingenieria.es
VÍDEO: es parte dela exposición Cascarones de Candela / Candela's Shells.
CITAS: vía páginas oficiales de filmaffinity.com, xataca.com y de una cita del diario El País del 5 de Abril de 2010 citada a su vez en torrojaingenieria.es
Todos los derechos de las imágenes pertenecen a sus respectivos autores.
Genial el artículo, casualmente también he visto el mediometraje y me ha parecido fascinante, muy superior al resto de adaptaciones, tu Post está a su altura, enhorabuena 👍, me pregunto quién será tu amigo cinéfilo (😊).
ResponderEliminarGracias Manu. Ya sabes que tienes mucho que ver con esta ciber-aventura... y te recomiendo que anotes el hashtag #DoréEnCasa, creo que puede darnos muchas alegrías cinéfilas...
EliminarUn placer siempre tenerte por aquí y por donde sea... ahora que lo pienso igual conoces a mi amigo cinéfilo 😉
Un beso.
Qué buen post!! Es verdad que se viene a la cabeza William Smith cuando oyes o lees Soy Leyenda. Pero todo lo que nos has contado nos da mucha información al respecto. Ha sido muy interesante la verdad.
ResponderEliminarGracias! Me alegro de que te haya parecido interesante. Créeme que la versión española le da cien mil vueltas a cualquier otra. Una pena que ya no se pueda ver...
EliminarEso a no ser que te gusten las pelis sangrientas a lo bestia. Un beso.
Tengo que decirte que de soy leyenda solamente me sonaba la película, creo que la vi hace mucho, el post es muy completo y he aprendido mucho lo que me ha sorprendido es que haya una novela, con lo que me gusta leer y no he haya enterado hasta ahora
ResponderEliminarPues sí que hay una novela... es el origen de todo y la que inició el cine de zombies tan visto hoy en día. El libro está a la venta en Amazon, así que puedes animarte y verás que no tiene mucho que ver con las versiones cinematográficas que perdieron todo el sentido de la historia original yéndose a la sangre y a la violencia cuando en realidad se trata de sentimientos íntimos. Casi siempre el libro resulta mejor ¿verdad?
EliminarUn beso.
Pues no soy yo muy fan del brutalismo en general ;) ni en particular, tampoco soy muy fan de esa ciencia ficción sanguinaria tan made in USA. Aunque no he leído el libro, ni he visto ninguna de las adaptaciones, seguro que la interesante y fiel versión española que nos compartes está millones de veces mejor que 'Soy merienda' jeje .
ResponderEliminarCuriosa iglesia con alma mexicana. Se ve que a 'los Torroja' se les daba bien el hormigón y el cálculo de las cubiertas-bóvedas-estructuras :) literalmente crearon escuela. No es que esté yo muy puesta en estos asuntos 'ingenieriles' , pero en mi ciudad Eduardo Torroja dejó su huella en el domo del mercado, seguro que recuerdas el post que le dediqué.
Muchas gracias por compartir compañera, me encanta aprender leyéndote. Un Don abrazo :) ;)
Hola Cristina!
EliminarPues lo cierto es que tanto el libro de Matheson como el mediometraje de Mario Gómez Martín no tienen nada de sanguinarios, eso fue invento de los cineastas americanos con los que Matheson se enfadó bastante. Tuvo el intento de participar en los guiones de un par de proyectos sobre su libro que luegon se desviaron de la línea marcada por él. La historia trata de los sentimientos de un hombre, no de un héroe como lo pintaron en Hollywood, que quiere comprender lo ocurrido, sus soledad y cómo revertir esa situación si es que ello es posible. Un argumento intimista totalmente destrozado por Hollywood. Hasta un mero estudiante fue capaz de superarlos y vaya si lo hizo a pesar de los pocos medios con los que contó.
En cuanto al brutalismo, sí que me acuerdo del Mercado de Algeciras de Torroja y aprovecho para dejar por aquí el enlace por si a alguien le apetece leerlo —https://tecuentodeviajes.com/2018/05/28/viajes-y-mercados/—, vale la pena. Y tienes toda la razón, los ascendientes de Ana Torroja, fundadores del Instituto Torroja, son uno de los referentes en España sobre el estudio del hormigón armado. Y no solo en España sino también en Europa y en el mundo entero. Encima se juntaron con otras estrellas arquitectónicas como Félix Candela y se pusieron a innovar en estructuras de hormigón y en unos tiempos en que aún no existían los ordenadores para estos menesteres. Unos valientes que tenían que hacer los cálculos a mano y no veas lo que es eso. Candela sembró todo México de estructuras espectaculares usando distintas combinaciones de sus amados paraboloides hiperbólicos. A ellos se juntó la artista Zita Basich Leija que hizo unas cuantas vidrieras para ellos. También tiene un post, ahora que me doy cuenta...
En fin, que el brutalismo no es tan malo como lo pintan, aunque las versiones Hollywoodienses del libro SOY LEYENDA sí que lo son. Un besote hormigonado, maifrén ;)
Hola. Cuánta información para asimilar. No sabía sabía del término brutalismo y me he descolado un poco. Yo solo conozco la versión moderna se Soy Leyenda, que por cierto me encantó, creo que la he visto más de diez veces, y seguiré haciéndolo, no por el actor, sino por el género. Voy a quedarme un ratito más para absorbe más información sobre esta entrada. Me ha interesado mucho. Besos.
ResponderEliminarHola Isabel!
EliminarMe alegra haberte mostrado un poco del estilo brutalista. La verdad es que estamos rodeados de obras brutalistas y si no puedes visitar la página Satán es mi señor y empaparte de todo el brutalismo del mundo aunque en clave de horror, el que le produce a su autor este estilo arquitectónico. Porque como ya he dicho levanta pasiones a favor y en contra.
En cuanto al mediometraje Soy Leyenda y el libro he de decirte que seguramente te decepcionarían si me dices que te encantó la peli, imagino que la versión con Will Smith. Las películas no siguieron el espíritu de la obra original pero... ya sabes lo que dicen... para gustos, colores. A mí y a otros muchos nos entusiasmó la historia intimista que escribió Matheson y a otros como tú, os encantan las pelis sangrientas.
Un beso.
¡Hola!
ResponderEliminarCreo que me repito más que el ajo, lo sé, pero es que siempre que leo tus posts me dejas ojiplática, por lo bien documentados que están, y por la facilidad que tienes en comunicarte, es que vamos, siempre me quedo atrapada leyéndote.
La verdad es que solo conocía Soy leyenda por la peli de Will Smith, es más, no tenía ni idea que había un libro, pero admito que personalmente se me hizo muy pesada, la peli digo.
Besotes
Gracias Carolina!
EliminarLo único que hago es dedicarles tiempo, por eso no soy capaz de publicar semanalmente como me gustaría. Lo cierto es que esto de los blogs es un enorme esfuerzo y solo l@s que escribimos uno somos capaces de entender hasta qué punto... Dicho esto, te agradezco un montón tus halagos. A veces tengo la sensación de pasarme con la extensón y el temor a resultar aburridos mis escritos. Celebro que te gusten hasta dejarte ojiplática.
A mí me pasaba como a ti, solo conocía la de Will Smith, al menos conscientemente. Cuando me topé con el anuncio del visionado en abierto de la versión española me intrigó tanto que quise verla porque la ponían por las nubes. Y me encantó precisamente porque no era la típica película llena de sangre y monstruos. Lo que importaba era el mundo interior del último hombre solo en la tierra. Busqué la primera versión llevada al cine y protagonizada por Vincent Price y la vi para comparar. Los escenarios se me hicieron super anticuados después de ver la española y la interpretación de Vincent un poco demasiado afectada. El final era diferente y entonces quise leer el libro, que tiene versión española, y lo busqué y lo leí. Y entendí todo aquello de lo que hablaban en varios blogs. La versión del estudante era la mejor con diferencia y así lo he contado. Además de buscar el magnífico escenario que tanto bien le ha hecho al mediometraje. Nada que ver con las pelis americanas. Lástima que Matheson, el autor de la novela, nunca se enteró.
Un beso y gracias por acercarte a verlo.
Hola guapa
ResponderEliminarA mi me pasaba igual, pensar en Soy leyenda era pensar en la peli de will smith, que por cierto me generaba mucha ansiedad.
No conocía la existencia de esto y la verdad es que me he quedado alucinada!!
Entiendo porque el brutalismo tiene su controversia pero es cierto, para este tipo de escenas distópicas va que ni pintado
Un besazo
Hola Arien!
EliminarCierto. Va que ni pintado y si encima es una obra arquitectónica de buena calidad hecha por los grandes aún mejor. Y esta lo es. Sus autores fueron pioneros en esto de los hypars y dejaron un importante legado en forma de iglesias. En México hicieron unas cuantas y también está de Madrid. Aquí como además aún no estaba acabada del todo, quedó espectacular sin apenas atrezzo. A veces sucede que las debilidades se convierten en fortalezas y aquí pasó eso. Siempre me ha fascinado la localización de escenarios para las películas y lo mucho que en Hollywood cuidaban esto pero en esta ocasión ganó la iglesia brutalista española. Es una pena que ya no se pueda ver el mediometraje de Mario Gómez Martín porque no es lo mismo verlo que te lo cuenten. Tal vez algún día vuelvan a ponerlo en abierto. Entre tanto aquí queda mi pequeño homenaje.
Gracias por venir. Un beso.
Es impresionante como se descubre tanto en este espacio. No recuerdo si he visto la peli soy leyenda, que me suena mucho. No tenía la menor idea de que había un libro. Me encnata como documentas cada post y no se ve aburrido, que estos temas para quien no lo conoce suele ser aburridos.
ResponderEliminarGracias Alexandra!
EliminarDe eso va la cosa, de hablar de arquitectura o de arte en general sin aburrir. Me alegra haberlo conseguido. Gracias por leer y comentar.
Un beso.
¡Hola, MJ!
ResponderEliminarAntes que todo quiero felicitarte por este gran post y al mismo tiempo felicitarme por haberte descubierto y así poder disfrutar poco a poco de tu blog. Como tú indicas, a veces las cosas parecen buscarnos sin que movamos un solo dedo para encontrarlas y eso mismo fue lo que me sucedió con tu blog :)
También para mi Soy leyenda es Will Smith solo en la tierra, acosado por monstruos que quieren matarlo... pues ni idea de todo lo que nos has contado. La verdad es que estuvo fascinante leer sobre el Brutalismo, la versión de Soy leyenda de Mario Gómez Martín y la singular arquitectura de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Por cierto, apunto esta obra para poder conocerla en lo que pueda volver a Madrid, en la foto es impresionante la explosión de luces que brindan los vitrales.
Quiero comentarte que el Brutalismo está muy presente en la arquitectura venezolana, por la utilización del concreto y el aspecto de muchos edificios en Caracas. Como ejemplo puedo nombrarte el Teatro Teresa Carreño, una las principales obras brutalistas de nuestro país y de América latina.
Soy amante de la arquitectura y me llaman la atención todas esas cosas, así que estaré visitándote con frecuencia para leer tus artículos poco a poco ;)
Un gran abrazo y felicitaciones. ¡Excelente artículo! 👏🏻
Hola Mava!
EliminarMuchas gracias por tus palabras. Celebro que te haya gustado el blog, el post y que te mole la arquitectura. Creo que has sido la única en apreciar positivamente el brutalismo. Es cierto que en Latinoamérica hubo mucha, mucha tradición constructiva en concreto y que hay grandes obras en ese material por esas latitudes. Investigaré para hablar sobre ella en un futuro.
Es cierto que los vitrales crean una atmósfera especial en los ámbitos religiosos. Esa es una temática que tengo pendiente para tratarla en el blog. He iniciado una serie sobre ventanas y sin duda esa sería una buena temática para uno de los nuevos capítulos. Todo llegará. He visto diferentes iglesias por distintos lugares del mundo que me han encantado en ese sentido. Me he pasado a ver el teatro que me recomiendas y me ha parecido bastante interesante. Por desgracia nunca he estado en Venezuela.
A mí también me encantó tu blog y lo dejo apuntado para visitarlo periódicamente para ir alimentándome de nuevas e interesantes lecturas. Y finalmente te doy la bienvenida a mi pequeño espacio arquitecturartístico.
Gracias una vez más y felices lecturas! Un beso.
¡Hola!
ResponderEliminarHasta ahora no me había topado con el termino brutalismo, aunque posiblemente me lo encuentre más a menudo a partir de ahora, ya que tengo en mente estudiar un poco de historia de la arquitectura por simple curiosidad.
De Soy Leyenda la verdad es que soy muy fan del largometraje americano, pero le echaré un ojo al mediometraje que nos dices :D
¡Un saludo!
Hola Anax!
EliminarEs cierto. Lo de Brutalismo o cualquier otro término arquitectónico no es habitual saberlo porque la arquitectura es la gran olvidada en los planes de estudios. De ahí el nacimiento de este blog con un afán sobre todo divulgativo. Me alegra haberte mostrado el término aunque ya explico en el post lo que es. Hay muchas obras arquitectónicas de este estilo por todas partes.
En cuanto al mediometraje tengo que darte la mala noticia de que ya no se puede ver. Estuvo colgado en abierto un tiempo limitado y ahora solo se puede ver si tienes la contraseña. De todos modos los fans de las pelis no vais a disfrutar de la adaptación de Mario Gómez porque es completamente diferente. En eso estriba la gracia del asunto. Un beso.
Impresionante, cuanto aprendo con tus artículos, nunca había oído hablar del brutalismo, ni de esa versión de Soy Leyenda, si he visto la de Will Smith, intentaré hacerme con ese libro pues me has dejado muy intrigada. De todas formas ahora me fijaré mas en todas las estructuras que me vaya encontrando. Besos.
ResponderEliminarHola Mar!
EliminarPues fíjate que parece como si l@s que conocemos el brutalismo pensáramos que es del dominio público el conocerlo. Me está sorprendiendo bastante la cantidad de gente que desconoce el término, no así el estilo que está por todas partes y seguro que todo el mundo ha visto si no uno sí varios ejemplos de este estilo.
Te recomiendo el libro muy vivamente. Es muy aconsejable para ver la simiente de las historias de zombies modernas pero que poco tiene que ver con ellas porque no habla de la brutalidad de los ataques sino de los sentimientos del hombre solo entre los diferentes.
Poco a poco vamos creando una cantera de gente que se fija más y más en la arquitectura que nos rodea... eso me mola. Un beso.
He visto la película protagonizada por Will Smith, no sabía que había una versión anterior, me gustaría verla también! La película me dejó un tanto triste por realidad que le tocó vivir al protagonista, un mundo difícil, lleno de zombies, me dio mucha pena cuando su perro se infectó y se quedó completamente solo, bueno hasta que llegaron los otros protagonistas, la forma de la iglesia de la primera película es impresionante, tiene un diseño arquitectónico muy original
ResponderEliminarHola Rebeca!
EliminarA lo largo del tiempo se hicieron diferentes versiones más o menos afortunadas pero ninguna hizo justicia a la novela que no iba de peleas impresionantes con los infectados sino de los sentimientos que le producía la situación al protagonista y el final que le da título quedaba desvirtuado por esa manía que tienen los hollywoodienses de hacer desenlaces que no dañen psicológicamente al espectador como si todos fuéramos niños indefensos incapaces de asumir un final deprimente. Así mismo nos tratan los políticos pero esa es otra cuestión...
Por desgracia la mini-peli española ya no está disponible. Investigaré cómo poder acceder.
Un beso
Sí, ahora impacta una barbaridad porque es una situación muy parecida, tanto que da hasta miedo. Aquí tenemos otra clase de zombis... pero zombis a fin de cuentas.
ResponderEliminarLa peli de Will Smith tiene poco que ver con la de Mario Gómez Martín y el final ha tergiversado por completo todo su sentido. Aún con todo es la menos mala. La española se ciñe a la novela y por eso tiene tanta calidad. No han influido en ella ni la censura estatal ni la propia de la industria del cine y eso mismo la hace grande.
Un beso.
Como siempre, nos traes una entrada fantástica, con muchísimos datos que desconocía, super bien estructurada, y me encanta. Pues tengo que confesar que no he visto la película porque siempre decía no no, me leo la novela y luego ya veo la película, y al final se me van cruzando otros libros, y ni novela ni película. Me ha hecho muchísima gracia lo de Soy Merienda y también que -como no- apareciera en Los Simpsons. Mil gracias de nuevo por tu entrada, ahora me apetece mucho ver la película. Un besote!
ResponderEliminarJa ja lo de soy merienda es muy gracioso y gráfico sí...
EliminarGracias por tus halagos, hago lo que puedo, a veces se me hace difícil gestionar toda la enorme cantidad de información que hay sobre cualquier cosa en internet y sobre todo, separar la paja del grano.
A mí me pasa lo mismo con lo de los libros y pelis, se me van cruzando por medio otras cosas más interesantes o actuales y los dejo tirados en el olvido hasta que les llega la segunda oportunidad. Pienso que siempre hay un momento preciso para cada cosa y hasta que no llega, no la hacemos. Quizá haya tenido que cruzarme yo con mis posts kilométricos para que te acuerdes de leer el libro. Te lo recomiendo. Es cortito y se lee casi del tirón. En cuanto a la peli, site refieres a la de Mario, te diré que ya no está disponible pero siempre puedes ver la de Will, aunque es la menos mala, no tiene color.
Un beso.
Durante el confinamiento leí sobre la iniciativa de cines Dore, Dore en casa y aunque pensé en ver alguna de las películas que visionaban, finalmente no encontré el momento. La que tú viste, no la he visto nunca, al menos nos soy consciente, ni recuerdo haber visto ninguna de las otras versiones de este libro. Debería ver más cine clásico. Me ha sorprendido mucho la iglesia con la cúpula en forma de sombrero mejicano, nunca he visto nada parecido. Un abrazo
ResponderEliminarHola Marie!
EliminarSí a mí me llegó a través de una web de cine. La verdad es que no tenía ni idea de qué era ese espacio hasta que visioné algunoas de los vídeos que tienen colgados y he visto que es un cine que existe físicamente en Madrid y alrededor del cual se reúnen bastantes actores y actrices muy conocidos por las series de televisión en las que trabajan o ha trabajado muy vistas en la tele. Es una dirección para apuntar porque suben cosas bastante interesantes. Mucho cine clásico del bueno, para muestra este Soy Leyenda. Yo ya me lo he apuntado.
En cuanto a la iglesia, tiene una forma muy especial, la de los hypars, que fue bastante estudiada por algunos arquitectos durante los años sesenta, setenta y diría que hasta los ochenta en nuestro país y un poco antes en los otros. Son unas estructuras muy espectaculares y muy eficientes... una maravilla estructural solo posible con el hormigón armado que muchos odian a muerte. Sin embargo nos olvidamos de que la gran mayoría de las edificaciones actuales están hechas con este material. Para apreciarlo, hay que conocerlo y no solo quedarse con la cara superficial. Me alegra haberte dado a conocer un poco de esta arquitectura.
Un beso.
Hola MJ, debo reconocer que solo conocía Soy leyenda por la peli de Will Smith!!
ResponderEliminarEl post esta genial uniendo un libro que se ha llevado al cine y los edificios que nos enseñas contándonos su particular historia.
Solo he visto la iglesia de lejos pero ahora ya se mas de su historia por este articulo.
Hay muchas peliculas que nos muestran escenarios, exteriores y edificios de no ser por la televisión o el cine nos pasarían desapercibidas.
Estoy impaciente para que nos enseñes mas.
Saludos
A mí, Virginia, me pasaba lo mismo. Solo conocía la peli de Soy Leyenda, al menos conscientemente porque luego vi el tráiler de la de Charlton Heston y me pareció bastante familiar y puede que llegara a ver, siendo aún una niña, la de Vincent Price. Pero la única que permaneció en mi memoria es la de Will.
EliminarTienes razón en que siempre que vemos un lugar en el cine parece como que cobra una mayor importancia, un mayor mérito, como si fuera mejor de lo que había sido hasta entonces. Y estábamos hart@s de verlos pero no los apreciábamos... me encanta poder hacer eso con estos pequeños artículos. Es mi pequeño granito de arena.
Estoy encantada de que estés impaciente por leer más y espero estar la altura.
Un beso.
Curiosa la estructura de la iglesia que nos cuentas, porque si no llego a ver la foto antigua apuesto a que es un diseño de estos modernos que poco tiene en común con la imagen que tenemos todos de las iglesias. Respecto a la historia no la conocía, solo sabía la existencia de alguna película pero no me ha dado por verlas y tras tu análisis no podría evitar compararlo con nuestra realidad, bss!
ResponderEliminarBueno Paula, ahora los diseños de las iglesias son modernos, es interesante ver cómo ha variado la morfología de las iglesias a lo largo de la historia, cómo se fueron aprovechando edificios de otros usos para transformarlos en lugares de culto. Somos tan modernos para algunas cosas y tan retrógrados para otras... este tema da para otro post o para un par. Hablaremos de ello algún día.
EliminarEn cuanto a las pelis, excepto la que yo traigo para el post, las demás no valen mucho la pena, para qué vamos a engañarnos. Salvo si te mola ver zombis violentos y sangrientos, es decir, tipo gore, mucha sangre y rapidez. Sin embargo la novela va de todo lo contrario, por eso vale mucho más la pena que las versiones cinematográficas.
Un beso.
Soy leyenda, para mí es will smith Aunque me importa muchísimo el contenido por la tristeza que vive Y hasta que punto llega, Lo positivo de todo esto es que su deseo De ayudar a la gente se hace realidad
ResponderEliminarBueno Mónica, digamos que la frase que da título a esta obra cobra un sentido completamente diferente del que le dio el autor del libro. Pero de todas esta es la menos mala... podríamos decirlo así. El final "feliz" no cabe en la obra original de Matheson.
EliminarHola guapa,
ResponderEliminarSiempre consigues que me quedé enganchada a la pantalla leyendo tu post. Me habría encantado poder verla en Abril, además en pleno confinamiento hacer algo interesante ya es un punto a favor de por sí. Ya por curiosidad más que nada. La estructura de la Iglesia también me ha sorprendido bastante. Muchas gracias por todo lo que nos aportas!
Besotes
De nada Lala!
EliminarCelebro que te enganches a mis posts. Creo que ños objetivos se van consiguiendo. Me refiero a crear un interés por los temas arquitectónicos aunque sea con mi modesta aportación. Lástima lo de la peli pero fue vista y no vista. Lo del post vino después porque en aquellos momentos urgía escribir sobre otras cosas.
Creo que esta iglesia es sorprendente cuando menos. Este tipo de estructuras son bastante espectaculares y en aquella época debieron ser algo así como extraterrestres porque hoy ya estamos de vuelta de todo.
Un beso.
Hola guapa, pues me ha dejado flipando tu entrada, lo primero es que lei el libro de Matheson hace unos años, anteriormente habia visto la peli de Will Smith y nada que ver una cosa con la otra, ahora tengo otro objetivo en mente, lo primero he abierto ya el articulo que dices de Xataka y voy a leerlo enterito, despues... evidentemente me toca ver la pelicula si o si, ademas es que me apetece pero ya! Y claro, luego la iglesia... madre mia, me estas dando trabajo de verdad! ya te contare que me parece todo! besos
ResponderEliminarHola Olga!
EliminarEl libro es maravilloso ¿a que sí? Eres la primera que me cuenta que lo conoce y encima de lo ha leído... bien por ti!
La pelI es un poquitín más que un corto. Entra en la categoría de mediometraje por los pelos y no estoy segura de que a día de hoy sea accesible para todo el mundo... hace falta una contraseña... indagaré porque no me importaría darle otro pase.
En cuanto a la iglesia, ya ves las cosas alucinantes que se pueden hacer con el hormigón... para que luego digan sus detractores...
Espero tus impresiones, un beso.
Me pasa exactamente lo mismo que a ti! Si leo "Soy Leyenda" solo pienso en Will Smith y en su preciso acompañante... no tenía ni idea de todas las versiones y aunque no soy muy cinéfila, también me habría llamado la atención ese mediometraje. Por cierto, flipando con tus coincidencias, soy muuy de creer en que todo pasa por algo y cuando me sucenden cosas parecidas, no puedo dejarlas pasar jejeje
ResponderEliminarHola Mavi!
EliminarEs que las pelis de Will siempre tienen mucho bombo y se recuerdan sí o sí. De todas formas es una o la versión menos mala aunque el sentido de la historia se pierde al dejarlo como a un héroe, algo muy diferente en la historia original.
Sí,completamente de acuerdo en que todo pasa por algo y a medida que pasa el tiempo todo va al lugar que le corresponde. Un beso.
¡Hola!, muy pero muy interesante todo lo que expones aquí. Yo conocía la peli de "Soy Leyenda", de hecho me encanta ese género. También conocía sobre el "brutalismo" que en lo personal se me hace extraño pero no necesariamente "feo". Lástima que ya no se puede ver la película que mencionas. Y bueno, al ver la construcción de esa iglesia donde se filmó partes de esa peli española, me viene a la mente un poco la Basílica de Guadalupe acá en México, no es igual pero se me hace el estilo muy parecido, sobre todo por dentro. Yo he estado en Madrid una vez y de haber sabido que existía una iglesia así quizás la hubiera visitado, en vez de eso pues conocí todo lo "turístico" o "típico" que hay que ver cuando es tu primera vez en algún lugar y por supuesto me encantó todo. Muy buena entrada, repito: muy interesante. Saludos.
ResponderEliminarTuve la ocasión de poder ver la versión protagonizada por Charlton Heston y, posteriormente, la de Will Smith. No he visionado la de Vicent Price, no he leido la novela y tampoco he tenido el privilegio (cosa que lamento) de disfrutar de la versión española. Sin embargo, la acertada exposición del contenido de tu entrada, tanto en la profundidad de su tratamiento como en la singularidad del sello personal que le has dado, me ha incitado a profundizar sobre el tema.
ResponderEliminarPor otra parte, la referencia a la España de los sesenta y al Brutalismo que deambulaba a sus anchas en ella, conduce a un buen puñado de sugerencias nada despreciables para alguien que, como yo, se esmera por llegar a ser un aspirante a escritor.
Por todo ello, muchas gracias, MJ.
Un saludo.
Hola a todos aquí,
ResponderEliminarMi nombre es Dylan Brandon, soy del Reino Unido y una vez fui paciente con cáncer de mama.
Hasta el día en que mi médico me recomendó el Dr. Itua Herbal Remedy sobre cómo usa las hierbas medicinales para curar todo tipo de enfermedades, yo estaba muy insistida en su remedio herbal porque estaba muy enferma en ese momento y me diagnosticaron cáncer de mama. Me arriesgué a tomar su tratamiento.
Lo contacté por correo electrónico y le expliqué mi situación, amablemente me dijo cómo funciona y también cómo puedo comprar su producto a base de hierbas a través de su sitio web www.drituaherbalcenter.com/shop. Una semana después me enviaron las medicinas a base de hierbas a través del servicio de mensajería, bebí sus medicinas a base de hierbas durante cuatro semanas y me curé, me curé del cáncer de mama.
Fue tan maravilloso que incluso mis amigos con cáncer de mama/próstata también se pusieron en contacto con el Dr. Itua para obtener productos a base de hierbas y todos se curaron también con las medicinas a base de hierbas del Dr. Itua. No sé cuántas personas enfermas hay aquí hoy o que aún no han leído. este. Ruego que Dios te permita ver esto para saber que hay bienestar para ti. Me garantiza que puede curar las enfermedades enumeradas como cáncer de vejiga, cáncer de cerebro, VIH, herpes,
Cáncer de esófago, cáncer de vesícula biliar, enfermedad trofoblástica gestacional, cáncer de cabeza y cuello, linfoma
Cáncer intestinal, cáncer de mama, cáncer de próstata, tumor cerebral, recuperación de su EX, cáncer de riñón, VPH, enfermedades del taquicardia pulmonar, leucemia, cáncer de hígado, cáncer de pulmón, melanoma, mesotelioma, cáncer suprarrenal. Cáncer de las vías biliares, cáncer de huesos, mieloma múltiple, Tumores neuroendocrinos
Dr. Itua Herbal Center Contacto, Correo electrónico: drituaherbalcenter@gmail.com.
Este lugar tiende a perpetuo almacén cultural. Como un museo. Un abrazo
ResponderEliminar