Hoy las ventanas —entre otras cosas— son los ojos de nuestras casas —abren al exterior nuestro hogar y los edificios que habitamos y usamos cada día— pero no siempre fue así. En este artículo nos centraremos en ese aspecto concreto y repasaremos cómo han evolucionado a través de la historia hasta llegar al modelo de ventana que usamos en pleno siglo XXI: un verdadero marco arquitectónico al paisaje.
CUADRO DE CONTENIDO |
![]() |
teatro gregório de mattos lina bo bardi salvador de bahía 1989 |
1 Introducción
—¿Acaso te gusta ver el mundo a cuadros?— le pregunté a un pariente cuando me describió el tipo de ventana que había colocado en la casa antigua que acababa de comprar.
“¿Perdona?”, seguro que pensó… pero no lo dijo. En su lugar me clavó la vista. Parecía ver a través de mí hasta que se centró en mis ojos. Le sostuve la mirada durante unos segundos —como si se tratase de un duelo a muerte entre pistoleros del Lejano Oeste—. Acto seguido, le di mis razones de aquella “extraña” pregunta. Su mirada cambió aunque supe que no lo había convencido. Tendría que haberle contado toda la historia pero no lo hice y esa espina se me quedó clavada desde entonces.
Ahora sois vosotr@s l@s que me miráis de la misma manera… Pues bien, esta vez no voy a quedarme con las ganas… así que vamos al lío.
2 Los orígenes
Los pueblos primitivos vivían en unas construcciones bastante sencillas que tan solo constituían un refugio contra los elementos y las alimañas: pura utilidad. Por ello, las edificaciones más antiguas solo contaban con un mísero hueco: la puerta de entrada.
Esto creaba un gran inconveniente: cada vez que se cerraba esa única abertura, dentro se hacía la oscuridad —había que usar lámparas en pleno día—. Por eso, más adelante, la necesidad de introducir luz en las casas hizo imprescindible la invención de la ventana ¿Cuál fue la forma más evidente de hacerlo? La primera opción: abrir un hueco sencillo en el muro.
Su forma y tamaño fueron variando a lo largo del tiempo —fruto de las técnicas constructivas, las costumbres, las modas y los materiales—. Su diseño pasó por un sin fin de luces y sombras, hasta que la gente se cansó de vivir encerrada en simples cajones oscuros y quiso más. Hagamos un breve recorrido por su historia.
3 La evolución de la ventana en la Europa Occidental
Los celtas —uno de los primeros ocupantes del hoy territorio europeo— construyeron casas sencillas y pequeñas, apenas usaron la ventana y, cuando lo hicieron, utilizaron formas simples y dimensiones mínimas. Para cerrarla por la noche, emplearon todo lo que estaba a su alcance —piel de animal, tela, madera o incluso hatillos de paja— y lo colocaron como pudieron: directamente en el muro. Sentarse dentro de ellas para admirar el paisaje era impensable: para eso estaban las plazas públicas o el campo.
Con los romanos —algún tiempo después— llegó la civilización —al menos en los aspectos más urbanísticos y constructivos—. Introdujeron el uso generalizado de la ventana en todas las viviendas —desde las más humildes de la plebe hasta las lujosas villas de los patricios—.
Se acercaron bastante al concepto moderno de ventana, al introducir un nuevo material conocido como lapis specularis —o espejuelo, un mineral de aspecto vítreo, bastante transparente, muy fácil de cortar y cuyas mejores piezas, las más cristalinas, procedían de las minas de Segóbriga, en Hispania—.
Tras la caída del Imperio Romano, la civilización se vino abajo, dando lugar a los años oscuros de la Alta Edad Media. Nunca mejor dicho, porque se volvió a la costumbre más primitiva y carente de iluminación. La ventana redujo su tamaño y número de nuevo, ante la dificultad ya conocida de cerrarla debidamente.
A partir del siglo XII, solo los más pudientes —el clero, la burguesía y la nobleza— empezaron por fin a usar el vidrio para estos menesteres —a pesar de ser un material bien conocido por los Egipcios y Fenicios, decenas de siglos atrás—. Obtenido mediante soplado y montado en pequeñas piezas sobre tiras de plomo.
Era un sistema conocido como vidriera o vitral y podía llegar a adquirir formas y colores variados formando escenas bíblicas —en el caso de los edificios religiosos— u otro tipo de dibujos florales o geométricos. Lo más destacable era el efecto caleidoscópico creado por la luz al atravesar estas piezas polícromas, aunque fue solo una costumbre pasajera.
Mientras tanto, en algunos de los edificios religiosos más modestos, se introdujo primero el alabastro y algo más tarde, el cuerno de animal… Sí, sí, habéis leído bien. En el siglo XIV los cuernos de animal empezaron a usarse para cerrar ventanas de forma traslúcida. Primero se reblandecían en agua durante unos tres meses y luego se aplanaban aplastándolos para terminar colocados sobre bastidores fijos de madera.
|
|
Hasta América solo llegó la mica —más fácilmente transportable, menos delicada y poco transparente—. Y todo un catálogo de materiales traslúcidos fue sucediéndose siglo tras siglo en todo el mundo. Las vistas todavía no importaban… o quizá tampoco había gran cosa que ver.
Sin embargo hoy en día la ventana no se concibe sin vidrio y os preguntareis ¿Cómo ha llegado a conseguir su apariencia actual?
4 El desarrollo de la ventana moderna
Fácil. Los avances tecnológicos propiciados por la Revolución Industrial —que supuso un enorme salto tanto cualitativo como cuantitativo— tuvieron bastante que ver. En concreto dos de ellos:
- La fabricación del vidrio plano
- El empleo masivo del hormigón
4.1 La fabricación del vidrio plano
A partir del siglo XVII se establece el uso generalizado de bastidores de madera en las ventanas. Sin embargo, el uso del vidrio no se haría popular hasta el siglo XVIII —influido en gran medida por la ingeniería naval y sus excedentes vítreos—.
Continuaba usándose el vidrio soplado y, aunque la técnica de su fabricación se había perfeccionado bastante —mediante el corte y estiramiento en caliente de los cilindros—, seguía teniendo problemas de calidad debido sobre todo a la formación de burbujas. Su fabricación aún resultaba bastante complicada… por no hablar de sus pequeñas dimensiones: 1 pie, lo que viene siendo 30 cm.
No sería hasta el siglo XIX cuando se conseguirían un tamaño y una planeidad aceptables —con la nueva técnica de laminación o extrusión, en la que el vidrio se hace pasar entre dos rodillos que separados a diferentes distancias dan distintos grosores—, así como su producción a gran escala —gracias a las nuevas máquinas— y el consiguiente abaratamiento. Se introduce, además, la carpintería metálica que permite marcos de mayores dimensiones.
![]() |
galerías de la marina a coruña siglo XIX |
Continuaba usándose el vidrio soplado y, aunque la técnica de su fabricación se había perfeccionado bastante —mediante el corte y estiramiento en caliente de los cilindros—, seguía teniendo problemas de calidad debido sobre todo a la formación de burbujas. Su fabricación aún resultaba bastante complicada… por no hablar de sus pequeñas dimensiones: 1 pie, lo que viene siendo 30 cm.
![]() |
palacio de cristal el retiro madrid ricardo velázquez bosco 1887 |
A principios del siglo XX —con la invención y patentado del vidrio flotado— se hace el avance definitivo hacia los cristales modernos, permitiendo la fabricación de vidrio plano de grandes dimensiones. Con la definitiva consecución de las ansiadas vistas —no interrumpidas por baquetillas—, haciéndolo tanto en el interior como en el exterior de los edificios.
![]() |
casa batlló antonio gaudí 1904 |
4.2 El empleo masivo del hormigón
Y también a principios del siglo XX el hormigón armado empieza a usarse de forma generalizada en las estructuras de los edificios. Le Corbusier —uno de los arquitectos más influyentes de este siglo— establece los cinco puntos para una arquitectura moderna, entre los que está la fachada libre e independiente de la estructura que permite la ventana alargada. Es decir, el sistema estructural por fin deja de ser decisivo en el diseño de las ventanas.
![]() |
villa savoya le corbusier 1929 |
5 La ventana actual
Hoy, en pleno siglo XXI, casi la única traba al diseño de la ventana es nuestra propia imaginación. Podemos colocarla en cualquier tipo de paramento, ya sea fachada, suelo o techo. Podemos diseñarla con cualquier forma imaginable, aperturas diferentes, materiales diversos… hay cabida para todo. Las vistas van incluidas —por supuesto ni se cuestiona su posibilidad—, ya sean de paisajes verdes o urbanos.
Pero, a veces, quizá lo más importante no sea verlo todo, sino enmarcar una determinada porción. Dejar ver solo lo justo y hacer creer que es la imagen de un afamado pintor —o no tanto— colgada en la pared de nuestro salón. Canalizar la vista solo a aquel punto que realmente nos interesa o nos estremece.
Así hay quién enmarca las estrellas desde su cama, quién trae un pedacito de mar al interior de su casa o quién disfruta de las ramas centenarias de aquel roble que ya habitaba la parcela mucho antes de construir la casa.
Le Corbusier ya empleó este recurso inicialmente en la terraza de la Villa Savoya y, más tarde, en la casa Curutchet, donde llevaría este elemento al límite de su idealización, fusionándolo con el brise soleil —pieza de su invención usada para matizar el soleamiento— hasta formar una de las fachadas más emblemáticas de la arquitectura moderna.
Porque este extraordinario arquitecto sacó la ventana al exterior y la instaló en terrazas y jardines como si con una estructura de hormigón pudiera emular el gesto del fotógrafo que usa sus manos para hallar el encuadre fotográfico perfecto.
Por eso hoy la ventana ha trascendido a lugares antaño innecesarios y ahora familiares. El vidrio en ellos ya no es condición pero aunque lo fuera ya no significaría ningún problema. Por eso decidme ¿por qué alguien preferiría hacer cuadros en su "lienzo" pudiendo contemplarlo en todo su esplendor? No tiene sentido ¿verdad? Ahora que el tamaño del vidrio ha dejado de ser condicionante ¿por qué deberíamos contentarnos con las partes cuando podemos ver el todo?
![]() |
charles street house richmond australia DX Architects 2018 |
Pero, a veces, quizá lo más importante no sea verlo todo, sino enmarcar una determinada porción. Dejar ver solo lo justo y hacer creer que es la imagen de un afamado pintor —o no tanto— colgada en la pared de nuestro salón. Canalizar la vista solo a aquel punto que realmente nos interesa o nos estremece.
![]() |
casa asencio chiclana cádiz alberto campo baeza 2001 |
Así hay quién enmarca las estrellas desde su cama, quién trae un pedacito de mar al interior de su casa o quién disfruta de las ramas centenarias de aquel roble que ya habitaba la parcela mucho antes de construir la casa.
![]() |
vipp shelter lago immeln suecia morten bo jensen 2014 |
Le Corbusier ya empleó este recurso inicialmente en la terraza de la Villa Savoya y, más tarde, en la casa Curutchet, donde llevaría este elemento al límite de su idealización, fusionándolo con el brise soleil —pieza de su invención usada para matizar el soleamiento— hasta formar una de las fachadas más emblemáticas de la arquitectura moderna.
![]() |
casa curutchet la plata argentina le corbusier 1949 1953 |
Porque este extraordinario arquitecto sacó la ventana al exterior y la instaló en terrazas y jardines como si con una estructura de hormigón pudiera emular el gesto del fotógrafo que usa sus manos para hallar el encuadre fotográfico perfecto.
Por eso hoy la ventana ha trascendido a lugares antaño innecesarios y ahora familiares. El vidrio en ellos ya no es condición pero aunque lo fuera ya no significaría ningún problema. Por eso decidme ¿por qué alguien preferiría hacer cuadros en su "lienzo" pudiendo contemplarlo en todo su esplendor? No tiene sentido ¿verdad? Ahora que el tamaño del vidrio ha dejado de ser condicionante ¿por qué deberíamos contentarnos con las partes cuando podemos ver el todo?
![]() |
domus aurea monterrey méxico alberto campo baeza 2016 |
¿Vosotr@s sois team retro o team moderno?
O lo que es lo mismo...
F F ¿Team cuadritos o team panorámico?
|
|
PD: No os parece curioso que esta historia termine igual a como había empezado... Cerramos el círculo. Las ventanas comenzaron siendo un simple hueco en el muro y, en cierto modo, han vuelto al origen... con una diferencia: ahora son un marco al mundo.
Os recomiendo, en el caso de hacer una rehabilitación —como la de mi pariente, en la que las ventanas hayan desaparecido o estén tan dañadas que sean irrecuperables—, que un equivocado gusto romántico por los cristalitos de pequeñas dimensiones, no os estropee las vistas.
6 Pinterest
Para acabar: si te ha gustado y usas Pinterest, puedes animarte a repinear este pin en uno de tus tableros. Es gratis y me encantaría. También puedes repinear cualquier otra imagen del post —para ello he habilitado un botón que se activa en la esquina inferior derecha, al pasar el cursor sobre la foto—, si así lo deseas. Ya sabes, a gusto del consumidor:
Yo moderno a tope 😀, muy didáctico 👍👏
ResponderEliminarAsí me gusta. Somos modernos para otras cosas, así que para elegir ventanas también debemos serlo ¿no? Este ha sido un solo aspecto sobre las ventanas pero existen algunos más por supuesto. Me encanta leerte por aquí. Un besote, Manu.
EliminarHola! Me ha encantado tu post, me ha gustado mucho las fotografías y como cuentas la historia de como han evolucionado las ventanas a través de la historia desde que solo eran un simple hueco hasta llegar a nuestros días. Me ha gustado mucho lo que dices de que las ventanas son los ojos de nuestras casas, la verdad es que nunca me había parado a pensarlo pero tienes toda la razón. Un saludo.
ResponderEliminarMe encanta que te haya encantado, Feli. Esa era la idea. Mostrar nuestro punto de vista arquitectónico. Por qué hacemos lo que hacemos. Casi o nunca es un capricho. Siempre hay razones poderosas, al menos a lo que se refiere a la verdadera arquitectura. Esa que a mí me gusta y me emociona sobre todas las cosas. Con el tiempo iré mostrando más aspectos de estos huecos que son más importantes de lo que aparentan aunque casi no lo notemos. El uno del título abre la serie.
EliminarGracias Feli por venir y contarme tus impresiones. Esto es lo que hace grande este proyecto. Un beso.
Que post tan interesante, nunca había leído algo similar, aveces vivimos rodeados de cosas que usamos a diario y no conocemos cuál es su origen, ni su utilidad, ya estamos tan acostumbrados que no se nos hace extraño, pero muy interesante ver la evolución de las ventanas, saludos. Daniela C
ResponderEliminarGracias. Me encanta que te haya parecido interesante. Todas las cosas son interesantes si se escarba un poquito en ellas. Y tienes razón, Daniela, la cotidianeidad nos hace olvidar a veces lo extraordinario de las cosas. Me alegra haberte hecho pensar un poquito en estas cosas. Gracias por venir y contármelo. Un abrazo.
Eliminarme ha encantado el post, me ha parecido súper interesante y enriquecedor! la verdad es que a mi (imagino que como a todos actualmente) me encantan los espacios luminosos, con vistas preciosas (como las de la habitación con las ventanas arriba) pero te confieso que si me hiciese una casa y tuviese un buen presupuesto (ahí mi pequeña versión del cuento de la lechera) me haría una casa de estilo modernista y alguna vitrina caería jejeje
ResponderEliminarGracias. Me alegro de que te haya gustado. Tenía ganas hace tiempo de explicar el por qué de algunos de los condicionantes que dan forma a las ventanas. De justificar por qué son de esta o de otra manera. Normalmente no se hacen por capricho sino por los avances tecnológicos que permiten mejorar los diseños.
EliminarMe alegra encontrar a una mujer de su tiempo que quiere usar el lenguaje arquitectónico de su época. Es reconfortante Mavi, gracias por contármelo.
Un besito.
Hola guapa
ResponderEliminarMe ha encantado descubrir la historia de las ventanas, siempre han estado pero no me había parado a pensar en toda la evolución que han llegado a pasar para ser lo que son ahora
La verdad es que pensando en tu pregunta no lo se. Si tengo unas buenas vistas y pocos vecinos, me quedo con la opción panorámica, por supuesto. Pero las clásicas de cuadritos tienen su encanto eh?
Un besazo
Sí Ariel, tienen su encanto pero puestas donde corresponden. En edificaciones históricas que las hayan conservado.
EliminarLo que no tiene ningún sentido es empecinarse en usarlas en construcciones contemporáneas. Esgrimiendo un romanticismo equivocado del todo.
Hay ocasiones en que pueden estar en lugares protegidos y ellas mismas lo estén pero en caso contrario entiendo que deberíamos usar el lenguaje arquitectónico de nuestro tiempo y hacer ventanas modernas.
Un placer que te hayas acercado y me lo hayas contado. Un besote.
Muy interesante compañera de teclas :) me ha molado mucho asomarme a tus ventanas ;) Yo las prefiero panorámicas y a ser posible autolimpiables :D jajajaja ya sabes que tengo mi punto práctico :D Precisamente tengo un borrador de un post viajero de cuando, en el Pleistoceno, descubrí que en muchos lugares de Europa no usaban ni las cortinas ni persianas ni contraventanas...y las ventanas de las casas bajas se convertían en una especie de escaparate familiar donde se transparentaba la vida hogareña. Su escritura me llevó al origen de las persianas persas, al de las venecianas...y a las raíces de Al-andalus donde las celosías jugaban a filtrar la luz, a proporcionar intimidad, frescor... pero seguro que tu nos cuentas más y mejor en ese ventanas II :) Un abrazo vítreo y grande
ResponderEliminarSiiií... al viajar por Europa eso también me sorprendió mucho. En Amsterdam por ejemplo la gente exhibía el interior de sus salones sin ningún pudor. Tiene mucho que ver con las distintas culturas. Las que se viven de puertas adentro y las que lo hacen hacia fuera...
EliminarYo también soy de tu opinión. La de grandes ventanales autolimpiables ¡Vivan los avances tecnológicos!
Creo que el tema VENTANAS da para más de dos posts... todo se andará.
¡Un besote transparente, maifrén!
Que genial este artículo muy diferente a todo lo que he leído hasta ahora, me he instruido mucho con tu post. Gracias.
ResponderEliminarDe nada. Me alegro de que te haya parecido interesante. Un beso.
EliminarWow, es increible como han evolucionado las ventanas y la cantidad de modelos de aberturas que se pueden encontrar en la actualidad. Me ha resultado muy interesante.
ResponderEliminarsaludos
Sí. Se han sofisticado bastante. Hoy los vidrios, aparte del tamaño, han ganado en prestaciones como protección de los rayos UV, autolimpieza o acabados personalizados...
EliminarLas posibilidades son infinitas y las formas también. Sólo hay que atreverse.
Gracias por venir y contármelo. Un beso.
Sin duda yo pertenezco al team moderno porque me gusta contemplar el paisaje en amplitud, además me gusta los espacios que están bien iluminados, me ha gustado mucho tu artículo sobre la historia de las ventanas en la antigüedad y en los tiempos actuales.
ResponderEliminarTú eres de las mías. Donde esté una buena vista y una iluminación potente que se quite todo lo demás. Las ventanas antiguas para casas antiguas. Ya ha quedado patente su evolución y el por qué de ella...
EliminarSiempre es un placer que me visites. Un beso.
Que interesante la historia de las ventanas.
ResponderEliminarA mi me gustan las ventanas grandes y me encantan las que pareciera que se doblan del muro al techo o de un muro a otro.
He aquí una chica realmente moderna... a eso le llamamos "desmaterializar la esquina" y es uno de mis diseños favoritos. Genial encontrar alguien con gustos realmente modernos. Gracias por tu visita y tus palabras.
EliminarUn besote.
Las ventanas amplias con espacio en blanco siempre han sido de mis favoritas. Requieren un bajo mantenimiento y dan sensacion de amplitud y paz. Me encatan los ejemplos que posteas
ResponderEliminarGracias desconocid@. Hay ventanas maravillosas a lo largo y ancho del mundo. Las que he escogido son solo una pequeña muestra. Y sí, tienes razón, las ventanas amplias dan amplitud y paz... es maravilloso si además gozas de una bonita vista.
EliminarGracias por venir y comentar. Un saludo.
¡Hola, guapísima!
ResponderEliminarSi es que cada entrada que leo tuya me encanta. Esta en concreto me ha parecido súper interesante, amena y enriquecedora. ¡No tenía ni idea de los orígenes de las ventas y me ha gustado muchísimo descubrirlo. A ver, te cuento. A mí me encantan los espacios luminosos pero no demasiado modernos. De hecho, me encanta combinar muebles antiguos y sacarlos su mayor partido. Con las ventanas soy igual. Por ejemplo, las ventanas de la última imagen (las que tienen un toque de madera) me han gustado muchísimo. :)
¡Hola bombón!
EliminarMe encanta que te gusten tanto mis humildes relatos arquitectur[ARTÍSTICOS]. Se hace lo que se puede. Este me resultó un tanto complicado por querer aplicar todas aquellas cosillas que habíamos hablado. Casi muero en el intento... pero finalmente pude sacarlo del horno y con buenos resultados de SEO y de acabado. Al fin algo ha tomado su lugar en Google... en fin, debo admitir que todo tiene su técnica.
En cuanto a las ventanas... la mezcla de antiguo con vanguardista me chifla. Es lo mejor de las rehabilitaciones y aplicado a la decoración de los espacios es lo mismo. Veo que te has apuntado al team moderno... o panorámico. Me encanta.
Gracias por venir y contármelo. Un besote grande, grande.
Que interesante, a decir verdad es un trabajo de toda mi admiracion por las obras tan maravillosas que se pueden llegar a crear, muy buena publicacion!!!!
ResponderEliminarGracias Andrea. Es un trabajo difícil pero muy bonito. Ver construido aquello que has ideado en tu mente primero y luego sobre el papel, es simplemente alucinante. Y verlo ocupado y utilizado por personas ya ni te cuento.
EliminarGracias por acercarte y contármelo. Un beso.
Hola!
ResponderEliminarMe ha encantado tu post! Ver como a evolucionado! Las construcciones de antes a las de ahora no tienen nada que ver. La verdad es que de todas las construcciones que nos has mostrado mi preferidad es la del Palacio de Cristal! Es un lugar precioso y mágico!
Gracias por tu post y un saludo!
Gracias por venir, por quedarte y por disfrutar el post. Es cierto que la evolución ha sido espectacular en las ventanas, como en todo lo que tiene que ver con los avances tecnológicos. Y también es verdad que da gusto apreciarlo mediante una secuencia de fotografías de edificios de diferentes épocas. Celebro que te haya gustado. Un saludo.
EliminarHola!
ResponderEliminarNunca me había planteado las ventanas más que desde una perspectiva de tipo medieval, me refiero, como instrumentos para dejar pasar la luz. Supongo que es porque en las casas medias es para lo que siguen funcionando, sin embargo, claro, tiene mucho sentido que las ventanas en las casas más de diseño, sirvan para darnos una nueva perspectiva del paisaje o un recorte de este.
La verdad, me ha encantado tu artículo, me parece genial poder conocer estar cosas y hacernos conscientes de por qué y para qué existen las cosas que nos rodean.
Un saludo!! ^;^!!
Gracias Laura por pasarte a leer estas cosas locas que se me ocurren... o no tanto. En fin, que me alegro de poder mostrarte otra perspectiva acerca de los ojos de nuestras casas. No creo que la mayoría sean medievales tan solo, aunque te parezca chocante, las ventanas no solo se abren al paisaje idílico campestre o al paisaje urbano más hermoso, aunque lo hagan tan solo a la pared o ventana del vecino, también funcionan como ojos... no nos olvidemos de una obra maestra como "La ventana indiscreta" de Alfred Hitchcock por ejemplo. En ella el protagonista veía lo que pasaba en la casa del vecino y descubría un crimen. O aunque tus ventanas solo den a un pequeño patio, se abren a ese pequeño universo que el patio encierre entre sus muros... Y lo dejo ahí.
EliminarMe alegro de verte por aquí de nuevo y de haber podido enseñarte unas poquitas cosas de las que a mí me fascinan y por las que quiero contagiar un poquito de mi entusiamo.
Un beso.
Perdona por la espontaneidad, pero vaya pedazo de entrada más interesante. Gran parte de su fascinación es la forma en que está escrito. Llego aquí desde "Te cuento de viajes", con lo que de una tacada he descubierto dos blogs sensacionales. Un saludo y muchas gracias por el artículo.
ResponderEliminarGracias a ti por pasarte, porque te haya parecido interesante y, sobre todo, porque te haya gustado mi forma de contarlo. Viniendo de ti es un gran halago. Ah y me encanta tu espontaneidad. Tienes mi completo apoyo para usarla en este blog todo lo que quieras. Un saludo y muchas gracias a ti por leer la entrada y contármelo.
EliminarTe ha quedado un post interesante, son cosas que piensas cuando estás de visita cultural pero no lo pones en perspectiva porque estás disfrutando del castro, el palacio,...Creo que las más bonitas son las del S.XVII hasta el hormigón, ahí se perdió la estética y se volvió a lo práctico, bss!
ResponderEliminarGracias Paula!
EliminarPero discrepo totalmente. Las ventanas modernas son bellas también. No por estar libres de adornos han de ser feas. La fealdad viene cuando las cosas se hacen mal. Si la ventana está bien proporcionada y con una carpintería bien dividida puede ser muy bella. Ya lo dijo uno de los grandes "Todo ornamento es delito" y en cuanto a los materiales modernos es así. Habría mucho que argumentar al respecto. Por lo menos he captado tu interés... piensa que usamos las ventanas todos los días de nuestra vida, no es algo que sólo se admire en las visitas culturales. Las ventanas nos rodean, sin ellas la vida sería mucho peor.
Un beso
Hola a todos aquí,
ResponderEliminarMi nombre es Dylan Brandon, soy del Reino Unido y una vez fui paciente con cáncer de mama.
Hasta el día en que mi médico me recomendó el Dr. Itua Herbal Remedy sobre cómo usa las hierbas medicinales para curar todo tipo de enfermedades, yo estaba muy insistida en su remedio herbal porque estaba muy enferma en ese momento y me diagnosticaron cáncer de mama. Me arriesgué a tomar su tratamiento.
Lo contacté por correo electrónico y le expliqué mi situación, amablemente me dijo cómo funciona y también cómo puedo comprar su producto a base de hierbas a través de su sitio web www.drituaherbalcenter.com/shop. Una semana después me enviaron las medicinas a base de hierbas a través del servicio de mensajería, bebí sus medicinas a base de hierbas durante cuatro semanas y me curé, me curé del cáncer de mama.
Fue tan maravilloso que incluso mis amigos con cáncer de mama/próstata también se pusieron en contacto con el Dr. Itua para obtener productos a base de hierbas y todos se curaron también con las medicinas a base de hierbas del Dr. Itua. No sé cuántas personas enfermas hay aquí hoy o que aún no han leído. este. Ruego que Dios te permita ver esto para saber que hay bienestar para ti. Me garantiza que puede curar las enfermedades enumeradas como cáncer de vejiga, cáncer de cerebro, VIH, herpes,
Cáncer de esófago, cáncer de vesícula biliar, enfermedad trofoblástica gestacional, cáncer de cabeza y cuello, linfoma
Cáncer intestinal, cáncer de mama, cáncer de próstata, tumor cerebral, recuperación de su EX, cáncer de riñón, VPH, enfermedades del taquicardia pulmonar, leucemia, cáncer de hígado, cáncer de pulmón, melanoma, mesotelioma, cáncer suprarrenal. Cáncer de las vías biliares, cáncer de huesos, mieloma múltiple, Tumores neuroendocrinos
Dr. Itua Herbal Center Contacto, Correo electrónico: drituaherbalcenter@gmail.com.
Gümüşçay
ResponderEliminarPaşaköy
Saraykent
Çarşı
Demirtaş
MOVYLM
bitlis
ResponderEliminarsakarya
van
tunceli
ankara
DWA
uşak
ResponderEliminarvan
hakkari
elazığ
bingöl
KRDKZS
https://titandijital.com.tr/
ResponderEliminaramasya parça eşya taşıma
adıyaman parça eşya taşıma
hatay parça eşya taşıma
giresun parça eşya taşıma
CYBTO
10380
ResponderEliminarBolu Lojistik
Zonguldak Lojistik
Karaman Parça Eşya Taşıma
Van Parça Eşya Taşıma
Bolu Parça Eşya Taşıma
9FDE8
ResponderEliminarÇerkezköy Bulaşık Makinesi Tamircisi
Kalıcı Makyaj
Keçiören Fayans Ustası
Düzce Evden Eve Nakliyat
Ünye Oto Elektrik
Coinex Güvenilir mi
Poloniex Güvenilir mi
Düzce Şehir İçi Nakliyat
Balıkesir Şehir İçi Nakliyat
E615C
ResponderEliminarMaraş Evden Eve Nakliyat
Trabzon Şehirler Arası Nakliyat
Sui Coin Hangi Borsada
Osmaniye Evden Eve Nakliyat
Floki Coin Hangi Borsada
Iğdır Parça Eşya Taşıma
Çorum Evden Eve Nakliyat
Gümüşhane Lojistik
Adana Evden Eve Nakliyat
98312
ResponderEliminarmuş canlı sohbet siteleri
zonguldak canli sohbet bedava
aksaray görüntülü sohbet uygulamaları ücretsiz
telefonda kızlarla sohbet
kars mobil sesli sohbet
şırnak en iyi ücretsiz sohbet uygulamaları
sinop canlı sohbet bedava
gümüşhane bedava sohbet
manisa seslı sohbet sıtelerı
D4E7F
ResponderEliminarısparta Kızlarla Rastgele Sohbet
Çankırı Chat Sohbet
görüntülü sohbet uygulamaları ücretsiz
elazığ ücretsiz sohbet uygulaması
afyon en iyi sesli sohbet uygulamaları
urfa canlı sohbet uygulamaları
edirne telefonda canlı sohbet
canli goruntulu sohbet siteleri
telefonda kadınlarla sohbet
586E290E74
ResponderEliminarTelegram Mining Botları
Telegram Coin Botları
Telegram Mining Botları
Telegram Para Kazanma
Binance Hesabı