Muchas historias de solidaridad se propagaron durante lo más duro de la pandemia tan rápido como el propio virus. Ésta lo hizo a lo largo y ancho del planeta como respuesta acuciante a la crisis sanitaria mundial. Faltaban equipos y este proyecto pretendió paliar esas carencias rápido y a precios asequibles.
CUADRO DE CONTENIDO
|
1 La iniciativa
Dicen que los tiempos de crisis —como los de guerra— sacan lo mejor y lo peor de la humanidad... pero a mí, hoy, solo me sale hablar de lo primero. Para ello, tengo que remitirme a unas semanas atrás —cuando nuestras vidas aún nos pertenecían— y hacerlo al día que tuve noticias por primera vez sobre La Molinera. Supe que allí se trataban asuntos de drones, robótica, IA y poco más, pero me pareció tan interesante que no me quedé con la duda y busqué información unos cuantos días después.
El edificio tenía un aspecto singular y recordé verlo de pasada un día que paseaba bordeando el río Barbaña —que discurre justo por delante—. Sin embargo reparé primero en otra cosa que, dada nuestra actual situación, captó toda mi atención.
Cinco horas y media después, otro artículo hacía pública la dirección de una nueva cuenta de twitter para participar en la iniciativa "Ayuda Innovadora a la Respiración" —@AIRE_Covid19—. Eso fue el día 12 de marzo. Cuatro días después ya se habían prototipado las primeras propuestas. Y a día de hoy, la cuenta ya tiene varios miles de seguidores más —y creciendo— y varias decenas de proyectos —para realizar respiradores baratos— en marcha —más detalles aquí—. Y también han abierto un foro —Forum A.I.RE.— que ya cuenta con gran cantidad de material de trabajo organizado y guardado en sendos repositorios.
Durante este par de semanas, han ido concretándose los primeros diseños —como el que yo he usado en la fachada de portada— a cargo de Reesistencia Team —un grupo asturiano formado con motivo de esta crisis y cuya cuenta de twitter es @ReesistenciaT— o de otros equipos como Protofy_xyz de Barcelona —con la cuenta de twitter para su proyecto @OxyGEN_Project_— y alguno más.
![]() |
la molinera oikos reespirator reesistencia |
El edificio tenía un aspecto singular y recordé verlo de pasada un día que paseaba bordeando el río Barbaña —que discurre justo por delante—. Sin embargo reparé primero en otra cosa que, dada nuestra actual situación, captó toda mi atención.
1.1 Convocatoria
En la página de Facebook de La Molinera —@LaMolineraCC—, encontré un artículo con el siguiente texto:Os traslado el comunicado de “Jorge Barrero Fonticoba” de #FundacionCotec:
Desde los grupos #Makers y #emprendedor@s de #LaMolinera #Ourense nos ponemos a vuestra disposición tanto nosotr@s como nuestra red.
Ayer mantuve conversaciones con cuatro amigos de Fundación Cotec para la Innovación: Cesar Garcia, Andreu M. Climent, Miguel Angel Turrado e Iñaki San Sebastian. Les pregunté si tiene sentido pensar soluciones baratas y rápidas de ventilación de pacientes de #covid2019. En horas se habían sumado a la conversación 25 profesionales.
Todo surge de leer posibles problemas de suministros en respiradores de alta tecnología. Ojalá no pase pero, si pasara, queremos ofrecer planos "open source" de dispositivos más sencillos que pudieran fabricarse rápido y de forma distribuida usando —por ejemplo— impresión 3D.
Ahora el grupo reúne neumología, impresión 3D, enfermería, electrónica... gente que está atendiendo en la UCI, ingenieros en fábrica y makers en casa. En tiempo real transmiten necesidades de la trinchera a la retaguardia y desde mañana TECNALIA Research & Innovation coordinará el proyecto. De noche descubrimos que no estamos sólos: hay un Open Source Ventilator Project naciendo a nivel mundial.
No buscamos "alta tecnologia" sino sistemas básicos ¿olvidados?... parecidos a los primeros respiradores o tal vez sumas de dispositivos de otro uso a lo"McGiver". Algo fácil y rápido de producir para los casos menos graves.
Emocionado, orgulloso por la respuesta de los innovadores.
Cinco horas y media después, otro artículo hacía pública la dirección de una nueva cuenta de twitter para participar en la iniciativa "Ayuda Innovadora a la Respiración" —@AIRE_Covid19—. Eso fue el día 12 de marzo. Cuatro días después ya se habían prototipado las primeras propuestas. Y a día de hoy, la cuenta ya tiene varios miles de seguidores más —y creciendo— y varias decenas de proyectos —para realizar respiradores baratos— en marcha —más detalles aquí—. Y también han abierto un foro —Forum A.I.RE.— que ya cuenta con gran cantidad de material de trabajo organizado y guardado en sendos repositorios.
Durante este par de semanas, han ido concretándose los primeros diseños —como el que yo he usado en la fachada de portada— a cargo de Reesistencia Team —un grupo asturiano formado con motivo de esta crisis y cuya cuenta de twitter es @ReesistenciaT— o de otros equipos como Protofy_xyz de Barcelona —con la cuenta de twitter para su proyecto @OxyGEN_Project_— y alguno más.
VÍDEOS DE TWITTER: Al intentar poner en marcha los vídeos de los tuits embebidos en este post, puede aparecer una pantalla de aceptación de cookies, solo debes dar OK y el vídeo se pondrá en marcha. Si usas una tablet o un móvil, puede que tengas que insistir un poco más pero tras hacer click tres veces, podrás por fin ver el vídeo.
|
Para que quede más claro cual es el objetivo, vamos colgando la info, de funcionamiento y sus utilidades pic.twitter.com/FvU43ccoU0— ReesistenciaTeam (@ReesistenciaT) March 16, 2020
A 30 de Marzo se estimaba que había implicados más de 15.000 profesionales por toda la geografía española, además de otros contactos internacionales con equipos ingleses y holandeses. Una de las últimas incorporaciones al equipo fue la mismísima NASA en su versión española @NASA_es— cuya colaboración fue muy bien recibida. Y sumaban ya 40 iniciativas de respiradores, como pone de manifiesto el siguiente tuit.
Son más de 40 las iniciativas de respiradores de bajo coste y código abierto en desarrollo en España. Por su vocación altruista y colaborativa vemos fácil que cooperen. Nos proponemos reunir a todos los equipos virtualmente. Si tienes un prototipo y quieres sumarte mándanos DM.— A.I.RE (@AIRE_Covid19) March 27, 2020
1.2 Prototipos
De todos estos equipos de trabajo —que se han estructurado primero por comunidades autónomas y luego por provincias— surgieron prototipos no solo para respiradores sino también para mascarillas o viseras de protección. Todo el material que urgía proporcionar a los sanitarios para que pudieran realizar su trabajo con unas mínimas garantías de seguridad.
Se trabajaron diversos prototipos como The Open Ventilator, el Apollo Ventilator, el Reespirator23 y el Reespirator17 y se montó una red distribuida de agentes para impresiones 3D, para el caso de que los respiradores comerciales no pudieran llegar a cubrir todas las necesidades. Todos los datos —una vez terminados y validados— serían colgados en modo open source para quien los necesitara.
Qué duda cabe que los aparatos resultantes de todo este esfuerzo colectivo, habrían de ser utilizados como lo que son. Es decir, estos artilugios —cuya mayor limitación es el control volumétrico del aire bombeado— nunca iban a sustituir permanentemente a los equipos homologados. Serían la versión sencilla o primigenia de esas máquinas sofisticadas que se usan en las UCIs de nuestros hospitales. Estos respiradores fueron la respuesta rápida para salvar vidas en una situación de emergencia como la que vivimos desde principios de Marzo. Solo se trataba de construir aparatos de rápida fabricación y bajo coste para cubrir las necesidades de una pandemia.
A finales de Marzo algunos prototipos ya estaban en proceso de pruebas. Ya se había comprobado su eficacia y funcionamiento en animales y se encontraban a la espera de su definitiva validación. Según decían sus diseñadores, estábamos más cerca. Porque siendo vitales para mantener el soporte respiratorio de los pacientes y por consiguiente sus vidas, era necesario que contasen con todas las prescripciones técnicas necesarias y con la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios @AEMPSGOB.
2 Fab Labs
Y todo esto se hizo posible gracias al esfuerzo de los makers —los hacedores— y a la red de los Fab Labs —acrónimo del inglés Fabrication Laboratory o Laboratorio de Fabricación— de la que forma parte La Molinera en Ourense. Artesanos, reparadores, aficionados e inventores pueden ser considerados makers. Su increíble poder radica en fusionar el uso de las tecnologías modernas con la economía globalizada.
El concepto de Fab Lab nace a partir de 2001 en el Centro de Bits y Átomos —CBA— del Massachusetts Institute of Technology —MIT— a raíz de una colaboración entre el Grassroots Invention Group y el CBA, en el seno del Media Lab del MIT. El CBA recibió en ese momento unos fondos de la National Science Foundation —NSF— para la adquisición de un conjunto de máquinas —controladas por ordenador— que fueran capaces de construir casi cualquier cosa imaginable.
A partir de ahí surgen más laboratorios del mismo tipo que —con el tiempo y gracias al avance de Internet— han terminado por formar una red mundial que agrupa a más de 1.000 Fab Labs en más de 55 países de todo el mundo. Una red —de las mayores— dentro de la Red, que está formada por personas y laboratorios que comparten conocimientos y procesos —mediante videoconferencia— y donde se investiga la introducción de la fabricación personal en nuestra vida cotidiana.
Me habría gustado comentar Gladiator en directo con vosotros esta noche pero me estoy dedicando a imprimir en 3D viseras protectoras para nuestros sanitarios. Toda ayuda es poca para combatir al coronavirus— Antigua Roma al Día (@antigua_roma) March 22, 2020
Ps: tenéis la peli comentada en tiempo real aquí https://t.co/K8DvLm1Nbn pic.twitter.com/Rvit7xQ7DH
Se trabajaron diversos prototipos como The Open Ventilator, el Apollo Ventilator, el Reespirator23 y el Reespirator17 y se montó una red distribuida de agentes para impresiones 3D, para el caso de que los respiradores comerciales no pudieran llegar a cubrir todas las necesidades. Todos los datos —una vez terminados y validados— serían colgados en modo open source para quien los necesitara.
Aún no salvamos vidas, pero seguimos sin descanso hasta que todos los parametros esten correctos #reesistenciasomostodos pic.twitter.com/K6WvFERp7W— ReesistenciaTeam (@ReesistenciaT) March 19, 2020
Un pasito más... Nuestro paciente ya esta estable 😜💪 pic.twitter.com/FqsaSeQJ9E— ReesistenciaTeam (@ReesistenciaT) March 20, 2020
Qué duda cabe que los aparatos resultantes de todo este esfuerzo colectivo, habrían de ser utilizados como lo que son. Es decir, estos artilugios —cuya mayor limitación es el control volumétrico del aire bombeado— nunca iban a sustituir permanentemente a los equipos homologados. Serían la versión sencilla o primigenia de esas máquinas sofisticadas que se usan en las UCIs de nuestros hospitales. Estos respiradores fueron la respuesta rápida para salvar vidas en una situación de emergencia como la que vivimos desde principios de Marzo. Solo se trataba de construir aparatos de rápida fabricación y bajo coste para cubrir las necesidades de una pandemia.
¡0xyGEN V5 con Ken!— OxyGEN (@OxyGEN_Project_) March 23, 2020
0xyGEN with Ken!
Made with 💙 by @protofy_xyz #makers #makersmovement #diy #doityourself #covid_19 #coronavirusespaña #coronavirus pic.twitter.com/Wg1ZCKK0PH
CreativissimoMe @arduino: 'The incredible work of @ReesistenciaT is just one of at least four different, Arduino-driven respirators currently being made in Spain. Here's another, the @OxyGEN_Project_, from @protofy_xyz!… pic.twitter.com/m4vcFsBYUb, see more https://t.co/MWt1TWRE6T— CreativissimoMe (@creativissimome) March 23, 2020
A finales de Marzo algunos prototipos ya estaban en proceso de pruebas. Ya se había comprobado su eficacia y funcionamiento en animales y se encontraban a la espera de su definitiva validación. Según decían sus diseñadores, estábamos más cerca. Porque siendo vitales para mantener el soporte respiratorio de los pacientes y por consiguiente sus vidas, era necesario que contasen con todas las prescripciones técnicas necesarias y con la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios @AEMPSGOB.
Buenos días, 4 prototipos de respirador (2 Barcelona, Asturias y Málaga) diseñados y fabricados en una semana han sido probados ya en animales. Ya conocemos el protocolo básico que la @AEMPS les exigirá para validar el dispositivo en pacientes. Estamos en la recta final! Ánimo— A.I.RE (@AIRE_Covid19) March 25, 2020
2 Fab Labs
![]() |
logo fab lab |
El concepto de Fab Lab nace a partir de 2001 en el Centro de Bits y Átomos —CBA— del Massachusetts Institute of Technology —MIT— a raíz de una colaboración entre el Grassroots Invention Group y el CBA, en el seno del Media Lab del MIT. El CBA recibió en ese momento unos fondos de la National Science Foundation —NSF— para la adquisición de un conjunto de máquinas —controladas por ordenador— que fueran capaces de construir casi cualquier cosa imaginable.
A partir de ahí surgen más laboratorios del mismo tipo que —con el tiempo y gracias al avance de Internet— han terminado por formar una red mundial que agrupa a más de 1.000 Fab Labs en más de 55 países de todo el mundo. Una red —de las mayores— dentro de la Red, que está formada por personas y laboratorios que comparten conocimientos y procesos —mediante videoconferencia— y donde se investiga la introducción de la fabricación personal en nuestra vida cotidiana.
Pero ¿qué significa en la práctica ser un Fab Lab? Pues quiere decir que en sus instalaciones existe un taller equipado con impresora 3D, cortadora láser, fresadora para piezas medianas, cortadora de vinilo, fresadora de precisión para moldes tridimensionales y herramientas de programación para procesadores de bajo coste —apps y programas para un ordenador básico—. Y que todas ellas forman un espacio de producción —a escala personal o local— de objetos físicos.
Los Fab Labs se mueven alrededor de dos movimientos sociotecnológicos, el DIY o autoproducción —do it yourself o hazlo tú mismo— y el open source —el libre flujo de información y conocimiento—. Son espacios de producción pequeños y muy vinculados a la sociedad. La red mundial de la que forman parte les permite conectarse entre ellos y aprender, al mismo tiempo que facilita el acceso a los medios de producción y distribución.
Para que nos entendamos —al igual que se hizo en esta crisis— cualquier persona que sea capaz de manejar los programas necesarios y tenga ganas, puede crear y producir objetos, herramientas y aparatos electrónicos para los usos más variopintos. En nuestro caso fue posible fabricar las tan ansiadas mascarillas, viseras o respiradores a nivel mundial, gracias a esta red que permite trabajar de manera colaborativa entre diferentes Fab Labs.
![]() |
fab lab la molinera ourense |
Los Fab Labs se mueven alrededor de dos movimientos sociotecnológicos, el DIY o autoproducción —do it yourself o hazlo tú mismo— y el open source —el libre flujo de información y conocimiento—. Son espacios de producción pequeños y muy vinculados a la sociedad. La red mundial de la que forman parte les permite conectarse entre ellos y aprender, al mismo tiempo que facilita el acceso a los medios de producción y distribución.
Para que nos entendamos —al igual que se hizo en esta crisis— cualquier persona que sea capaz de manejar los programas necesarios y tenga ganas, puede crear y producir objetos, herramientas y aparatos electrónicos para los usos más variopintos. En nuestro caso fue posible fabricar las tan ansiadas mascarillas, viseras o respiradores a nivel mundial, gracias a esta red que permite trabajar de manera colaborativa entre diferentes Fab Labs.
![]() |
fab lab unipersonal |
Dicen que los makers suponen la nueva revolución insdustrial. Y que el Big Bang de este tipo de industria está a punto de explotar... o puede que ya lo haya hecho... En un futuro no muy lejano, cada persona que tenga una impresora 3D, podrá fabricar pequeños objetos en su propia casa, tan solo siguiendo las instrucciones en abierto generadas por los componentes de la red de Fab Labs o usando sus propios diseños. Algo así como el hágalo usted mismo —DIY— del futuro. O solo un nuevo tipo de producción a pequeña escala, llevado a cabo por creadores de cualquier ámbito y/o edad. Lo mismo que ocurre en La Molinera donde —entre otras actividades— también está la de un modesto Fab Lab. Un lugar para los makers del presente pero también para los del futuro.
3 La Molinera
Y dicho esto, volvamos al principio, al lugar que me trajo hasta aquí y conmigo, a vosotros. Con una larga historia fabril desde que empezó a funcionar en los albores del siglo XX, La Molinera fue pasando por diversas etapas en su azorada y larga vida. Empezando como muiño fariñeiro —molino de harina— pronto albergaría una fábrica de luz —para alimentar la red de alumbrado público de la ciudad—, obteniendo la energía mediante una central térmica que funcionaba con carbón —por eso se construyó la chimenea en 1902—. Más tarde lo continuó haciendo gracias al agua del río Barbaña —discurre al lado— que movía la que fue la primera turbina de la ciudad.
Su primer propietario —Francisco Conde Balbís— poseía al lado dos hornos panaderos que pronto vendió al dueño de otro molino harinero y de una fábrica de hielo cercanos. Y también se deshizo de los derechos de suministro de electricidad. Esto convirtió a las primitivas instalaciones de La Molinera en un pequeño complejo fabril dedicado a la producción de energía, molienda, panadería y fabricación de hielo, actividades que continuarían hasta 1940.
Luego tuvo una etapa de almacén de harinas e incluso llegó a ser un mercado clandestino —para evitar pagos de impuestos a los fielatos de los años 40 y 50 por la venta de mercancías provenientes del rural—. Allí se negociaba ante la presencia de un buen vino de la tierra y así, fue creciendo su fama. Más adelante quedó abandonado y en ruinas —a finales de la década de 1950— y casi desaparece para siempre convertido en parque, pero entonces entró en escena una asociación vecinal y su historia dio un vuelco.
Aunque no terminó ahí su epopeya. Hubo un primer intento fallido que casi lo transforma en centro de investigación termal —dada la condición homónima de la ciudad— y finalmente llegó a ser lo que es hoy en día: Centro de Conocimiento —un centro de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías—. Un estatus alcanzado en 2016, tras dieciséis largos años —desde 2000— persiguiendo su recuperación a pesar de las disputas políticas, económicas y legales que entraron en juego.
![]() |
la molinera 1876 ourense |
Su primer propietario —Francisco Conde Balbís— poseía al lado dos hornos panaderos que pronto vendió al dueño de otro molino harinero y de una fábrica de hielo cercanos. Y también se deshizo de los derechos de suministro de electricidad. Esto convirtió a las primitivas instalaciones de La Molinera en un pequeño complejo fabril dedicado a la producción de energía, molienda, panadería y fabricación de hielo, actividades que continuarían hasta 1940.
Luego tuvo una etapa de almacén de harinas e incluso llegó a ser un mercado clandestino —para evitar pagos de impuestos a los fielatos de los años 40 y 50 por la venta de mercancías provenientes del rural—. Allí se negociaba ante la presencia de un buen vino de la tierra y así, fue creciendo su fama. Más adelante quedó abandonado y en ruinas —a finales de la década de 1950— y casi desaparece para siempre convertido en parque, pero entonces entró en escena una asociación vecinal y su historia dio un vuelco.
![]() |
la molinera ruinas |
Aunque no terminó ahí su epopeya. Hubo un primer intento fallido que casi lo transforma en centro de investigación termal —dada la condición homónima de la ciudad— y finalmente llegó a ser lo que es hoy en día: Centro de Conocimiento —un centro de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías—. Un estatus alcanzado en 2016, tras dieciséis largos años —desde 2000— persiguiendo su recuperación a pesar de las disputas políticas, económicas y legales que entraron en juego.
4 La sede
El paso del tiempo dejó heridas de muerte a sus instalaciones, con los tejados por el suelo y parte de la estructura interior de madera arruinada. Solo quedaron en pie los muros de piedra y la enorme chimenea —símbolo de su pasado fabril— aunque finalmente, solo esta última salió airosa.
Para terminar, te invito a ver un vídeo muy cortito —del canal You Tube de La Molinera— que hace un fantástico recorrido por las instalaciones del centro y sus objetivos. Te recomiendo que no dejes de verlo.
4.1 Diseño
Pues sí, has visto bien, tras la demolición completa de la primitivas instalaciones fabriles —para convertir el solar en un parque—, solo se mantuvo en pie la chimenea asumiendo su papel de hito. Sin embargo existía otra parte del edificio tanto o más característica que ésta. Me refiero a la torre —memoria colectiva— que destacaba por su cubierta a ocho aguas. El resto eran pabellones más o menos estructurados y abiertos que se aglomeraban alrededor de estos dos elementos singulares —los únicos que merecía la pena recordar—.
Por eso, su diseño renovado se centró en la conservación y reinterpretación —respectivamente— de chimenea y torre. Un diseño muy bien explicado gráficamente por sus autores —el estudio Oikos— en las diapositivas que muestro de una presentación que se hizo en 2013 —está aquí completa si os interesa— para enseñar al público los entresijos arquitectónicos, tecnológicos e ideológicos pensados para La Molinera.
Una vez colocados los dos hitos en el plano, sus autores —Alfredo Freixedo Alemparte y Pedro Diéguez— marcaron los límites del nuevo edificio ateniéndose a los recorridos que el entorno —una pasarela, la vía de acceso y la separación de los edificios vecinos— definía por sí mismo.
Finalmente entre los dos hitos y los límites se creó una retícula —modulada con cuadrados— que a la vista del resultado, a mí personalmente me recuerda los píxeles de una imagen. Y que marca la morfología del espacio diáfano que cubre para acoger laboratorios, sala de exposiciones y sala de conferencias.
Un espacio techado no por la típica cubierta fabril en diente de sierra —con inclinación abierta hacia el norte—, sino de una manera un tanto peculiar... donde cada uno de los cuadrados de la malla creada es una pieza independiente con su particular orientación —un poco como estaban los tejados de las construcciones existentes, cada uno a su aire—, con aberturas laterales —en los hastiales— y dando su particular personalidad fabril a todo el conjunto.
Cada cubierta diferente, cada volumen distinto nos hablan de lo que ocurre en el interior. Una pequeña torre para los espacios más íntimos. Una cubierta fabril para las áreas de producción y alta ocupación. Una cubierta plana y grandes ventanales para un aula con graderío. Las fachadas nos hablan de las preexistencias y del futuro. Algunas nos cuentan cómo eran los antiguos muros de sillería. Otras nos muestran la modernidad de las nuevas tecnologías.
En cuanto a la torre —también de hormigón armado—, se reproduce la cubierta original de ocho aguas —cada uno de los ocho planos que la forman— con una finísima lámina plegada —14 cm de espesor—. Y para la fachada, se emplea un fino muro de piedra autoportante —se sostiene a sí mismo— que permite un aislamiento continuo en toda su altura. Algo bastante beneficioso para minimizar el gasto energético y aumentar el confort de los usuarios y una idea original de este estudio de arquitectura.
Por eso, su diseño renovado se centró en la conservación y reinterpretación —respectivamente— de chimenea y torre. Un diseño muy bien explicado gráficamente por sus autores —el estudio Oikos— en las diapositivas que muestro de una presentación que se hizo en 2013 —está aquí completa si os interesa— para enseñar al público los entresijos arquitectónicos, tecnológicos e ideológicos pensados para La Molinera.
Una vez colocados los dos hitos en el plano, sus autores —Alfredo Freixedo Alemparte y Pedro Diéguez— marcaron los límites del nuevo edificio ateniéndose a los recorridos que el entorno —una pasarela, la vía de acceso y la separación de los edificios vecinos— definía por sí mismo.
Finalmente entre los dos hitos y los límites se creó una retícula —modulada con cuadrados— que a la vista del resultado, a mí personalmente me recuerda los píxeles de una imagen. Y que marca la morfología del espacio diáfano que cubre para acoger laboratorios, sala de exposiciones y sala de conferencias.
Un espacio techado no por la típica cubierta fabril en diente de sierra —con inclinación abierta hacia el norte—, sino de una manera un tanto peculiar... donde cada uno de los cuadrados de la malla creada es una pieza independiente con su particular orientación —un poco como estaban los tejados de las construcciones existentes, cada uno a su aire—, con aberturas laterales —en los hastiales— y dando su particular personalidad fabril a todo el conjunto.
Cada cubierta diferente, cada volumen distinto nos hablan de lo que ocurre en el interior. Una pequeña torre para los espacios más íntimos. Una cubierta fabril para las áreas de producción y alta ocupación. Una cubierta plana y grandes ventanales para un aula con graderío. Las fachadas nos hablan de las preexistencias y del futuro. Algunas nos cuentan cómo eran los antiguos muros de sillería. Otras nos muestran la modernidad de las nuevas tecnologías.
4.2 Estructura
Y todo ello se apoya sobre un cascarón de muros de hormigón armado, sostenido —en su interior— por pequeños pilares de acero situados en cada nudo de la malla —cajas de 5,40 x 5,40 m— de su singular cubierta fabril. Conectados al forjado mediante unas barras macizas de acero de 6 cm de diámetro, estoy segura de que además, sirven para desaguar cada tramo del tejado que sostienen.En cuanto a la torre —también de hormigón armado—, se reproduce la cubierta original de ocho aguas —cada uno de los ocho planos que la forman— con una finísima lámina plegada —14 cm de espesor—. Y para la fachada, se emplea un fino muro de piedra autoportante —se sostiene a sí mismo— que permite un aislamiento continuo en toda su altura. Algo bastante beneficioso para minimizar el gasto energético y aumentar el confort de los usuarios y una idea original de este estudio de arquitectura.
4.3 Funcionamiento
Todo ello conforma el escenario donde las nuevas tecnologías se dan la mano con la sociedad. Como podemos ver en su página web —aquí—, La Molinera —según las palabras de sus responsables— se define así:
Y lo hace desde 2017 mediante distintos espacios dirigidos a diferentes grupos sociales y/o profesionales: Espacio Aula CeMIT, Espacio Kid, Espacio Emprendimiento, Espacio Xoves Inspiradores, Espacio Maker y Espacio Ágora. Son espacios de conocimiento pero también espacios físicos reales más o menos fijos y/o definidos dentro del edificio.
El Espacio Aula CeMIT —donde se desarrollan todas las actividades relacionadas con la alfabetización digital, capacitación para el emprendimiento audiovisual y fabricación digital. O sea, el aula teórica por excelencia— es un lugar separado física pero no visualmente del amplio espacio diáfano de la planta alta.
El Espacio Xoves Inspiradores —es un lugar para el debate, la reflexión y la transmisión del conocimiento. Actividades como la seguridad informática, Bitcoin, Aceleradora de talento, redes sociales, ourensanos surfeando el mundo, etc.— y que usa cualquiera de los espacios físicos disponibles y apropiados a las diferentes actividades como esta aula dispuesta en graderío.
Un centro de innovación social digital. Un centro que permite conectar a la ciudadanía con emprendedores, pymes, startups, empresas y administraciones públicas poniendo a su disposición mentorización, espacios y herramientas tecnológicas que ayuden a la comunidad —a la que pertenece— en el viaje hacia la sociedad del conocimiento.
Y lo hace desde 2017 mediante distintos espacios dirigidos a diferentes grupos sociales y/o profesionales: Espacio Aula CeMIT, Espacio Kid, Espacio Emprendimiento, Espacio Xoves Inspiradores, Espacio Maker y Espacio Ágora. Son espacios de conocimiento pero también espacios físicos reales más o menos fijos y/o definidos dentro del edificio.
El Espacio Aula CeMIT —donde se desarrollan todas las actividades relacionadas con la alfabetización digital, capacitación para el emprendimiento audiovisual y fabricación digital. O sea, el aula teórica por excelencia— es un lugar separado física pero no visualmente del amplio espacio diáfano de la planta alta.
El Espacio Kid —es donde se desarrollan las actividades para niñas y niños entre 8 y 16 años, relativas a creatividad aplicada, arquimakers, robótica, drones, realidad virtual, impresión 3D, etc. Un lugar para formar a las nuevas generaciones— y estaría situado dentro de la torre, en uno de los espacios más íntimos.
El Espacio Maker —donde se desarrollan los procesos de co-creación maker con todo lo relacionado con la Fabricación digital, lo hacen también las capacitaciones en diseño gráfico para impresión 3D, diseño vectorial, utilización de impresoras 3D, utilización de cortadora laser, introducción al arduino, a la róbotica, fabricación de impresoras 3D, fabricación de CNC, asesoramiento de proyecto, enmarcados dentro de la filosofia Fab Lab— está acomodado en el subsuelo del edificio como una especie de guarida y mucho más privada.
El Espacio Emprendimiento —donde se desarrollan las actividades relacionadas con el emprendimiento, las actividades de la Lanzadera de empleo, las actividades Coworking, talleres emprendimiento, visualización del emprendimiento, y Akademia— ocupa los espacios más amplios y multiusos.
El Espacio Xoves Inspiradores —es un lugar para el debate, la reflexión y la transmisión del conocimiento. Actividades como la seguridad informática, Bitcoin, Aceleradora de talento, redes sociales, ourensanos surfeando el mundo, etc.— y que usa cualquiera de los espacios físicos disponibles y apropiados a las diferentes actividades como esta aula dispuesta en graderío.
En cuanto al Espacio Agora —que constituye la utilización habitual de la Molinera por cualquier persona, para Conectar, para emprender, utilización de ordenadores, Co-crear, reunirse… etc.— lo mismo que el anterior, usará aquellos espacios disponibles o que más se adecuen a la actividad a realizar.
Para terminar, te invito a ver un vídeo muy cortito —del canal You Tube de La Molinera— que hace un fantástico recorrido por las instalaciones del centro y sus objetivos. Te recomiendo que no dejes de verlo.
5 Los resultados
Llegados a este punto, no podemos olvidarnos del objetivo de esta aventura, que no es otro que la fabricación de unas máquinas vitales para la supervivencia de los pacientes más graves del Covid-19. Por eso empezaré por relatar lo que sucedió en las últimas semanas del mes de Marzo, cuando pudimos ver varias noticias —incluso por televisión— acerca de cómo el asunto de los respiradores se había solucionado con los proyectos que formaban parte de una enorme comunidad de makers 3D. Según las vi, fui corriendo a comprobar los últimos tuits de los equipos que estaban involucrados y más adelantados en sus prototipos. Estaba segura de que no había visto ninguno que confirmase que su trabajo había terminado y que sus ideas se habían materializado por fin, en respiradores de emergencia útiles para salvar vidas. Y escribí lo siguiente:
Todos los equipos-maker fueron muy cautos al respecto desde el principio y nunca dijeron que el proceso hubiera acabado. A solo unas cuantas horas para fin de mes —día 31 de Marzo— los dos equipos más avanzados publicaron que estaban a punto de conseguirlo pero no que eso fuera ya un hecho. Todavía tenían que cumplir una serie de requisitos para conseguir la aprobación de las autoridades sanitarias.
Incluso sacaron el siguiente vídeo desmintiendo las informaciones capciosas que pretendían hacernos creer que el Gobierno, no solo obviaba estos inventos sino que despreciaba de manera flagrante tomarlos siquiera en consideración, en favor de la compra a precios astronómicos de respiradores fabricados en otros países. Hubo quien quiso dar a entender que las autoridades se negaban a aprobar los mecanismos hechos por los makers. Todo falso. A las pruebas me remito con este vídeo y algunos tuits que comparto en este apartado. Júzgalo por ti mism@:
Es increíble la desinformación que estamos viviendo en estos momentos —o que quizá llevemos soportando sin darnos cuenta desde hace tiempo— pero ya hace varios días que ha salido la noticia de que ya se están fabricando estas máquinas cuando en realidad la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios todavía no les ha dado luz verde. No hay más que ir a las cuentas de Twitter de los implicados para comprobar que continúan trabajando en ellas y que ellos mismos lo han desmentido.
A estas alturas empiezo a tener serias dudas de que tanto esfuerzo vaya a dar frutos, la verdad. Espero equivocarme.
Todos los equipos-maker fueron muy cautos al respecto desde el principio y nunca dijeron que el proceso hubiera acabado. A solo unas cuantas horas para fin de mes —día 31 de Marzo— los dos equipos más avanzados publicaron que estaban a punto de conseguirlo pero no que eso fuera ya un hecho. Todavía tenían que cumplir una serie de requisitos para conseguir la aprobación de las autoridades sanitarias.
Incluso sacaron el siguiente vídeo desmintiendo las informaciones capciosas que pretendían hacernos creer que el Gobierno, no solo obviaba estos inventos sino que despreciaba de manera flagrante tomarlos siquiera en consideración, en favor de la compra a precios astronómicos de respiradores fabricados en otros países. Hubo quien quiso dar a entender que las autoridades se negaban a aprobar los mecanismos hechos por los makers. Todo falso. A las pruebas me remito con este vídeo y algunos tuits que comparto en este apartado. Júzgalo por ti mism@:
Clase magistral de @elsatch sobre la situación de proyectos de respirador en España. https://t.co/xYjooCjpjC— A.I.RE (@AIRE_Covid19) April 3, 2020
Los casos de Renault y Dyson en UK, con inversiones millonarias en prototipos que no han superado las exigencias regulatorias para ser probados en pacientes, son una buena referencia para entender el mérito de los proyectos españoles (y la flexibilidad mostrada por la @AEMPSGOB)— A.I.RE (@AIRE_Covid19) April 28, 2020
5.1 Respiradores
La comunidad maker —unida en esta crisis—, planteó una solución para realizar respiradores de emergencia —como ya he dicho anteriormente— a partir de la automatización de un respirador manual tipo AMBÚ. Para ello propusieron la utilización de piezas distintas a las de los respiradores comerciales, con el objetivo de evitar la escasez de las mismas en unos difíciles momentos de pandemia mundial en que todo el mundo quería conseguir estas preciadas maquinitas a cualquier precio.
Nunca estos ingenios se plantearon como sustitutos de las máquinas sofisticadas existentes en las UCIs. Tan solo podían ayudar en caso de extrema escasez para no tener que poner al personal sanitario en la disyuntiva de tener que aplicar un triaje a vida o muerte. Algunas fábricas —cerradas a causa de la pandemia— reconfiguraron líneas de montaje para dedicarse a producir estos aparatos. Y finalmente algunos de los aparatos resultaron bastante más sofisticados que unos simples respiradores portátiles, casi equiparables a los convencionales. Veamos algunos de ellos:
Nunca estos ingenios se plantearon como sustitutos de las máquinas sofisticadas existentes en las UCIs. Tan solo podían ayudar en caso de extrema escasez para no tener que poner al personal sanitario en la disyuntiva de tener que aplicar un triaje a vida o muerte. Algunas fábricas —cerradas a causa de la pandemia— reconfiguraron líneas de montaje para dedicarse a producir estos aparatos. Y finalmente algunos de los aparatos resultaron bastante más sofisticados que unos simples respiradores portátiles, casi equiparables a los convencionales. Veamos algunos de ellos:
OxyGEN
Según ellos mismos explican en la web del proyecto oxygen.protofy.xyz:
Este equipo desarrolló dos prototipos mecánicos. Uno para fabricación en serie que contó con la colaboración de las industrias de la automoción Ficosa —@FICOSA_Int— y Seat España —@tuSEAT— y que llamaron OxyGEN-IP. Y que, como podemos ver en el siguiente tuit, a finales de Marzo —a menos de veinte días del comienzo— ya estaba en fase de producción de 13 prototipos para ser probados en ensayo clínico —con pacientes reales— y obtener todos los permisos.
Y otro más fácil de construir pero igual de efectivo. El OxyGEN-M que podrá hacer en madera o en acrílico cualquier Maker, Fab Lab o taller de prototipado.
Pero OxyGEN —el más rápido— no se conformó con quedarse en su país de origen —España— y sus réplicas se usan a día de hoy —mediados de Mayo— en todas partes del mundo, como muestra el siguiente mapa ilustrativo de la Comunidad OxyGEN que puedes ver en su web:
OxyGEN es un proyecto colaborativo de hardware empezado y liderado por Protofy.xyz, una compañía barcelonesa que da soporte a la innovación en grandes empresas y Pymes desarrollando soluciones de hardware y software.
Nuestra misión es ofrecer una oportunidad de supervivencia a aquellos a los que se les ha denegado el acceso a un ventilador artificial debido a la escasez de suministro.
Para lograr esta misión, OxyGEN ha creado un respirador de emergencia de hardware libre, bajo coste y baja tecnología usando un resucitador manual para situaciones de emergencia, contribuyendo a salvar vidas.
Este equipo desarrolló dos prototipos mecánicos. Uno para fabricación en serie que contó con la colaboración de las industrias de la automoción Ficosa —@FICOSA_Int— y Seat España —@tuSEAT— y que llamaron OxyGEN-IP. Y que, como podemos ver en el siguiente tuit, a finales de Marzo —a menos de veinte días del comienzo— ya estaba en fase de producción de 13 prototipos para ser probados en ensayo clínico —con pacientes reales— y obtener todos los permisos.
Para ayudar durante la crisis del #Covid19, en #SEAT hemos colaborado con @protofy_xyz en la creación de respiradores asistidos adaptando el motor de los limpiaparabrisas https://t.co/XalNBduNWs pic.twitter.com/TD5uMum0Dx— SEAT España (@tuSEAT) March 30, 2020
Y otro más fácil de construir pero igual de efectivo. El OxyGEN-M que podrá hacer en madera o en acrílico cualquier Maker, Fab Lab o taller de prototipado.
Y por fin —cuando ya estábamos perdiendo todas las esperanzas y después de unos cuantos fakes— llegó la noticia que estábamos esperando como agua de Mayo. El ministro anunció el comienzo de la fabricación de los respiradores OxyGEN-IP en torno de las 300 unidades diarias ampliables —si todo iba bien— a unas 500 por día. Y a pesar de que aún faltaba la última autorización por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, las fábricas ya se estaban abasteciendo de las más de 80 piezas necesarias para su montaje, siendo su motor principal el de un limpiaparabrisas de coche.
El ministro de Sanidad anuncia que en las próximas horas, se iniciara la fabricación 300 unidades de respiradores OxyGEN IP al dia por @tuSEAT .— OxyGEN (@OxyGEN_Project_) April 2, 2020
Nada sería possible sin vuestro apoyo, muchísimas gracias!
Made with 💙by @protofy_xyz#coronavirus #COVID19 #OxyGEN pic.twitter.com/JHqsARsxxc
Pero OxyGEN —el más rápido— no se conformó con quedarse en su país de origen —España— y sus réplicas se usan a día de hoy —mediados de Mayo— en todas partes del mundo, como muestra el siguiente mapa ilustrativo de la Comunidad OxyGEN que puedes ver en su web:
Reespirator 23
Este prototipo mecánico fue otro de los que avanzaron más rápido. Está basado en los circuitos para anestesia Jackson-Rees, de cuyo apellido toma la doble E para ambos, nombres de aparato —Reespirator— y equipo de trabajo —Reesistencia Team— y su número hace referencia al tipo de motor que utiliza. Solo la válvula que insufla al globo se produce con impresora 3D. El resto se hace con corte láser sobre metacrilato. Su lema:
Planteado como respirador de campaña, solo se utilizaría en pacientes de extrema gravedad con los que ya se hubiera probado todo. Como dijo el ingeniero informático que lo diseñó, Marcos Castillo:
A finales de Marzo lo probaron —con éxito— en animales en la Unidad de Bioterio de la Universidad de Oviedo, en Asturias. A principios de Abril todavía no había conseguido la validación definitiva por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y seguía en fase de reajuste para poder cumplir todas las exigencias y comenzar los ensayos clínicos en el Hospital Universitario Central de Asturias. A mediados de Abril ReesistenciaTeam explicaba al respecto lo siguiente:
Por eso siguen buscando patrocinio. Con todo y a pesar de sus limitaciones, también nos salió viajero:
De personas para personas.
Planteado como respirador de campaña, solo se utilizaría en pacientes de extrema gravedad con los que ya se hubiera probado todo. Como dijo el ingeniero informático que lo diseñó, Marcos Castillo:
Este respirador es el último recurso y solo se utilizará si hay carencia de respiradores oficiales.
A finales de Marzo lo probaron —con éxito— en animales en la Unidad de Bioterio de la Universidad de Oviedo, en Asturias. A principios de Abril todavía no había conseguido la validación definitiva por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y seguía en fase de reajuste para poder cumplir todas las exigencias y comenzar los ensayos clínicos en el Hospital Universitario Central de Asturias. A mediados de Abril ReesistenciaTeam explicaba al respecto lo siguiente:
Nuestro reespirador como el resto de prototipos, solo se podrá usar en un entorno de ensayos clínicos. La @AEMPSGOB no homologa ni ha homologado ninguna máquina. Ahora mismo estamos centrados en producir unos cuantos protos para los hospitales que soliciten hacer los ensayos.
Con las patologías del Covid, el ensayo debería durar semanas. Respecto al número, cuanto más se pruebe muchos más datos recoges, más calidad tienen las conclusiones. El problema son los costes de los seguros.
Por eso siguen buscando patrocinio. Con todo y a pesar de sus limitaciones, también nos salió viajero:
Hace 30 días que empezamos. Muchas horas sin dormir, muchas alegrias y muchas decepciones, pero volveriamos a hacerlo sin dudarlo. #todossomosreesistencia pic.twitter.com/1hruF342jd— ReesistenciaTeam (@ReesistenciaT) April 13, 2020
17 países ya... nunca pensamos que llegarías tan lejos. #proud #depersonasparapersonas pic.twitter.com/eLlLGOoJxo— ReesistenciaTeam (@ReesistenciaT) April 24, 2020
Andalucía Respira
El tercer prototipo —primero llamado Málaga Respira— fue recuperado y perfeccionado a partir de un equipo diseñado hace ya 30 años. Creado en su día —por el Doctor Ignacio Díaz de Tuesta en el hospital Doce de Octubre de Málaga— para pacientes que no podían ser ventilados con un respirador convencional. Como los anteriores, es un dispositivo de guerra —su web aquí— para una situación de escasez de recursos como la de esta pandemia; que no tiene tantos sensores ni capacidad como las de los respiradores comerciales, ni debe ser la primera elección en caso de que haya de los convencionales.
Incluso figuras malagueñas tan conocidas como Antonio Banderas y Pablo Alborán apoyaron los trabajos del equipo —dirigido por Víctor Muñoz— a través del mecenazgo, donando cien mil euros cada uno. Un proyecto que surgió de la colaboración entre grupos de investigación, el sistema andaluz de salud y la universidad, todo ello pivotado sobre el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga —IBIMA—.
Tras los ensayos, validaciones técnicas y la realización de un cuarto prototipo, el 14 de Abril se publicaba la noticia de su aprobación definitiva por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, contando con un plan de industrialización —para producir al menos 300 unidades— que arrancó el 16 de Abril en Fujitsu. Una fabricación realizada en las provincias de Jaén, Sevilla, Málaga y Cádiz —de ahí el cambio de nombre—. Desde el Gobierno central y otros países se interesaron por este prototipo.
... y desde @_ibima Málaga: Segundo ensayo con éxito en un paciente. Estamos, como en el caso de @OxyGEN_Project_ Barcelona, a un paso de escalar el ensayo/uso en hospitales. Hace sólo 3 semanas ésto era impensable. Cracks 😍 https://t.co/74VEdvofqq— A.I.RE (@AIRE_Covid19) April 2, 2020
Incluso figuras malagueñas tan conocidas como Antonio Banderas y Pablo Alborán apoyaron los trabajos del equipo —dirigido por Víctor Muñoz— a través del mecenazgo, donando cien mil euros cada uno. Un proyecto que surgió de la colaboración entre grupos de investigación, el sistema andaluz de salud y la universidad, todo ello pivotado sobre el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga —IBIMA—.
![]() |
prototipos andalucía respira málaga respira |
Tras los ensayos, validaciones técnicas y la realización de un cuarto prototipo, el 14 de Abril se publicaba la noticia de su aprobación definitiva por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, contando con un plan de industrialización —para producir al menos 300 unidades— que arrancó el 16 de Abril en Fujitsu. Una fabricación realizada en las provincias de Jaén, Sevilla, Málaga y Cádiz —de ahí el cambio de nombre—. Desde el Gobierno central y otros países se interesaron por este prototipo.
The Open Ventilator
Según su creador —Javier González— The Open Ventilator fue un proyecto desarrollado sobre dos pilares fundamentales: seguridad para el paciente y disponibilidad de componentes. Se trataba de un dispositivo casi equivalente a los respiradores comerciales ya homologados y no un mero ventilador portátil o de campaña, como los aprobados y utilizados en esos días como solución de urgencia. Este respirador hizo suyo el siguiente lema:
The Open Ventilator —su web aquí— puede ser producido en serie con las herramientas que se encuentran habitualmente en cualquier taller mecánico, no se precisa ni siquiera de impresión 3D. Todos los componentes empleados cuentan además con certificación europea.
La producción del respirador The Open Ventilator —proyecto surgido al amparo de Celera, la primera aceleradora de personas de España— comenzó en España a finales de Abril, después de haberse comprobado en los hospitales su capacidad para su uso en pacientes.
Fue el primero en ser homologado por el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia —LCOE—, dependiente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios —AEMPS—, del Ministerio de Sanidad.
Un proyecto que ha podido salir adelante en tiempo récord gracias a la aportación financiera de la Fundación MAPFRE, el apoyo de la Comunidad de Madrid, de la Universidad Rey Juan Carlos, REE y un amplio consorcio empresarial. Un proyecto que también ha traspasado nuestras fronteras:
El mejor modo de predecir el futuro es inventarlo.
Alan Kay
The Open Ventilator —su web aquí— puede ser producido en serie con las herramientas que se encuentran habitualmente en cualquier taller mecánico, no se precisa ni siquiera de impresión 3D. Todos los componentes empleados cuentan además con certificación europea.
👏👏BUENAS NOTICIAS: El respirador creado por los amigos de @ventilator_open comenzará a producirse masivamente tras superar todas las pruebas.— Foro de Foros (@forodeforos) April 27, 2020
✔️Es casi equivalente a los respiradores homologados, no un mero ventilador portátil pic.twitter.com/fZrf2vU2g9
La producción del respirador The Open Ventilator —proyecto surgido al amparo de Celera, la primera aceleradora de personas de España— comenzó en España a finales de Abril, después de haberse comprobado en los hospitales su capacidad para su uso en pacientes.
![]() |
the open ventilator |
Fue el primero en ser homologado por el Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia —LCOE—, dependiente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios —AEMPS—, del Ministerio de Sanidad.
Un proyecto que ha podido salir adelante en tiempo récord gracias a la aportación financiera de la Fundación MAPFRE, el apoyo de la Comunidad de Madrid, de la Universidad Rey Juan Carlos, REE y un amplio consorcio empresarial. Un proyecto que también ha traspasado nuestras fronteras:
Nuestros respiradores ya están en Ecuador!!! 🇪🇨— The Open Ventilator (@ventilator_open) April 29, 2020
Y pronto enviaremos más
Esperamos que puedan ayudar a salvar muchas vidas👩⚕️https://t.co/lFQH8aTZq7
Leitat 1.3
El último artilugio del que hablaré se define como un respirador de campaña made in Catalonia fruto de un proyecto de colaboración entre entidades públicas y privadas para conseguir un diseño que permitiese una producción a gran escala. El dispositivo superó las pruebas realizadas con pulmones artificiales en el Hospital Clínic de Barcelona a principios de Abril.
Y en el mes de Mayo está siendo probado en pacientes en diversos hospitales catalanes. El respirador ha sido diseñado por Magí Galindo —Leitat— y validado médicamente por el equipo del Dr. Lluís Blanch —Parc Taulí—. Desde el prototipo inicial, el respirador ha sido mejorado mediante la incorporación de sensores volumétricos, sensores de presión y alarmas de detección de alteraciones para facilitar su uso por parte del personal sanitario y garantizar su funcionalidad. A continuación se puede ver un vídeo explicativo de su funcionamiento.
Se trata de un respirador robusto y compacto formado por piezas impresas en 3D con la tecnología de HP Multi Jet Fusion —MJF— y diseñado para ser escalable desde el punto de vista industrial, de forma que se pueda alcanzar una producción diaria de entre 50 y 100 unidades, a un coste 10 veces inferior al de un respirador convencional. Ya se trabaja sobre el modelo Leitat 2.0
![]() |
leitat 1.3 |
Y en el mes de Mayo está siendo probado en pacientes en diversos hospitales catalanes. El respirador ha sido diseñado por Magí Galindo —Leitat— y validado médicamente por el equipo del Dr. Lluís Blanch —Parc Taulí—. Desde el prototipo inicial, el respirador ha sido mejorado mediante la incorporación de sensores volumétricos, sensores de presión y alarmas de detección de alteraciones para facilitar su uso por parte del personal sanitario y garantizar su funcionalidad. A continuación se puede ver un vídeo explicativo de su funcionamiento.
Se trata de un respirador robusto y compacto formado por piezas impresas en 3D con la tecnología de HP Multi Jet Fusion —MJF— y diseñado para ser escalable desde el punto de vista industrial, de forma que se pueda alcanzar una producción diaria de entre 50 y 100 unidades, a un coste 10 veces inferior al de un respirador convencional. Ya se trabaja sobre el modelo Leitat 2.0
5.2 Pantallas
O viseras —como también se las ha llamado—, sin duda han sido el producto estrella de los makers en esta crisis. Al comienzo de la pandemia respondieron con gran rapidez al grito agónico de los sanitarios de toda España que carecían de todo tipo de protecciones. Poco a poco todas las impresoras 3D del país se dedicaron casi en exclusiva a fabricar estas piezas necesarias. Se han contado por decenas de miles y han supuesto un punto de inflexión para todos aquellos grupos —sanitarios, cuerpos de seguridad, trabajadores de supermercado, taxistas...— que se hallaban más expuestos.
En La Molinera tampoco se quedaron atrás —8.500 entregadas— y se pusieron manos a la obra con todas las impresoras disponibles. Los materiales fueron donaciones y los voluntarios se ocuparon de higienizar, empaquetar y repartir todo el material fabricado. A las pruebas gráficas me remito:
Un diseño realizado por el CIM —Computer Integrated Manufacturing— de la Universidad Politécnica de Cataluña —UPC— cuyas premisas fueron llevar al máximo los factores comodidad y seguridad, tratando de optimizar estos EPIs en ergonomía, respirabilidad y biocompatibilidad en el contacto con la piel.
Se componen de unas piezas imprimibles y de una tela homologada. El reto más importante fue la adaptabilidad a las diferentes fisonomías. Algo logrado mediante esa asombrosa estructura de varillas de poliamida a modo de araña que podemos ver en la siguiente imagen. Más información aquí.
Como de alto hemos impreso ????— CovidEuskadi (@CovidEuskadi) April 14, 2020
Con datos actualizados hemos superado las 50.000 viseras. Cual será la siguiente torre que superemos ???@osakidetzaEJGV @Gob_eus @Bizkaia @Gipuzkoa @Araba_Eus @gamakers @ReesistenciaT @CoronavirusMak3 pic.twitter.com/CoAuKv5x54
En La Molinera tampoco se quedaron atrás —8.500 entregadas— y se pusieron manos a la obra con todas las impresoras disponibles. Los materiales fueron donaciones y los voluntarios se ocuparon de higienizar, empaquetar y repartir todo el material fabricado. A las pruebas gráficas me remito:
5.3 Mascarillas
En cuanto a las mascarillas, ni que decir tienen que todavía hoy existe la controversia en torno a la conveniencia de su uso y por quién. Lo que estuvo claro desde el principio fue su enorme escasez. La mayor parte de ellas se habían vendido a China. Por ello también se intentó sacar un modelo reutilizable mediante la impresión 3D. Como muestra el diseño que vemos a continuación:
Un diseño realizado por el CIM —Computer Integrated Manufacturing— de la Universidad Politécnica de Cataluña —UPC— cuyas premisas fueron llevar al máximo los factores comodidad y seguridad, tratando de optimizar estos EPIs en ergonomía, respirabilidad y biocompatibilidad en el contacto con la piel.
Se componen de unas piezas imprimibles y de una tela homologada. El reto más importante fue la adaptabilidad a las diferentes fisonomías. Algo logrado mediante esa asombrosa estructura de varillas de poliamida a modo de araña que podemos ver en la siguiente imagen. Más información aquí.
5.4 Otros
Además de todo esto, el personal sanitario reclamó con insistencia la necesidad de alguna pieza que mantuviera a salvo las orejas. De esta petición nacieron los salva-orejas —que llegaron a la velocidad de la luz— como muestra el siguiente tuit:
Se trata de una piezas preferentemente de plástico moldeable, con una serie de ganchos donde poder alojar las gomas de las mascarillas —como se ve en la imagen— para sujetarlas sin provocar las típicas molestias e irritaciones tras un largo tiempo de uso y que fuera fácilmente esterilizable.
Y ante la falta o la inconveniencia de la utilización de guantes surgió otro dispositivo que ha tomado formas diversas —personal tipo llavero o general y fijo a las manillas—, me refiero a los abre- puertas, imprescindibles para no tocar las manillas de las puertas o los botones del ascensor, algunos de los lugares más contaminados por el Covid-19.
El dispositivo non touch —uno de los más versátiles— creado en Navarra, se diseñó con forma anatómica para adaptarse a la mano. Incluye, además de un gancho para la apertura de manillas de puerta, tres dientes redondeados para poder pulsar botones o teclados y una ranura para insertar una llave. Todo un multiusos anti-pandemia.
Estoy alucinando con la respuesta a este tuit.— Enfermera Saturada 🦖 (@EnfrmraSaturada) April 7, 2020
En 8 horas el salvaorejas es ya una realidad. Se han impreso bastantes unidades en distintos puntos de España y mañana llegarán a los primeros hospitales. GRACIAS.
Se trata de una piezas preferentemente de plástico moldeable, con una serie de ganchos donde poder alojar las gomas de las mascarillas —como se ve en la imagen— para sujetarlas sin provocar las típicas molestias e irritaciones tras un largo tiempo de uso y que fuera fácilmente esterilizable.
Y ante la falta o la inconveniencia de la utilización de guantes surgió otro dispositivo que ha tomado formas diversas —personal tipo llavero o general y fijo a las manillas—, me refiero a los abre- puertas, imprescindibles para no tocar las manillas de las puertas o los botones del ascensor, algunos de los lugares más contaminados por el Covid-19.
![]() |
abre-puertas de antebrazo |
El dispositivo non touch —uno de los más versátiles— creado en Navarra, se diseñó con forma anatómica para adaptarse a la mano. Incluye, además de un gancho para la apertura de manillas de puerta, tres dientes redondeados para poder pulsar botones o teclados y una ranura para insertar una llave. Todo un multiusos anti-pandemia.
![]() |
abre-puerta non touch |
6 Mi reflexión
Han sido semanas muy duras. Para los enfermos sin ninguna duda. Para las familias de aquellos que no superaron la enfermedad, por supuesto. Para los sanitarios... qué se puede decir, algunos dieron sus propias vidas. Para los que nos quedamos en casa viendo alucinados la verbena de cifras y la desesperación de tanta gente, tampoco fue nada fácil... Ver las calles vacías. Oír los aplausos cada día a las ocho hasta convertirse en una macabra rutina...
A mí me consoló mucho seguir los avances de esta gran familia —coronavirusmakers.org— e ir viendo sus logros, a pesar de los momentos de bajón en los que llegué a creer que nada de esto saldría adelante. Unos avances que realizaron en tiempo récord —aunque en ese momento nos pareciese eterno—, dieron sus días y sus noches, dieron su ingenio y su saber hacer, dieron sus pequeñas pero poderosas máquinas... es decir, pusieron a disposición de los demás todo lo que tenían y todo lo que eran. Por eso, aquí y ahora, quiero hacerles mi modesto homenaje. Va por vosotros:
A mí me consoló mucho seguir los avances de esta gran familia —coronavirusmakers.org— e ir viendo sus logros, a pesar de los momentos de bajón en los que llegué a creer que nada de esto saldría adelante. Unos avances que realizaron en tiempo récord —aunque en ese momento nos pareciese eterno—, dieron sus días y sus noches, dieron su ingenio y su saber hacer, dieron sus pequeñas pero poderosas máquinas... es decir, pusieron a disposición de los demás todo lo que tenían y todo lo que eran. Por eso, aquí y ahora, quiero hacerles mi modesto homenaje. Va por vosotros:
👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏
7 Epílogo
Para finalizar toda esta historia, quiero dejaros la captura de un hilo —podéis ir al original desde aquí o desde la imagen siguiente— que me encontré por twitter durante las largas jornadas de estos terribles días. El señor Fesser —a quien tuve el placer de conocer una noche de Carnaval del siglo pasado— nos deja una visión de la sociedad española y de nuestra larga tradición de solidarios que me ha parecido un remate extraordinario para este artículo. No te lo pierdas.
¿Conocías los Fab Labs?
¿Qué te parece este tipo de fabricación colaborativa?
Estos diseños ¿Crees que resultarán finalmente útiles para la crisis del coronavirus que estamos viviendo?
8 Pinterest
Para acabar: si te ha gustado y usas Pinterest, puedes animarte a repinear este pin en uno de tus tableros. Es gratis y me encantaría. También puedes repinear cualquier otra imagen del post —para ello he habilitado un botón que se activa en la esquina inferior derecha, al pasar el cursor sobre la foto—, si así lo deseas. Ya sabes, a gusto del consumidor:
PE: Empecé a escribir este artículo al comienzo del confinamiento —quedó fechado el 17 de Marzo de 2020—. Me enganchó mucho el tema pero, a pesar de ello, no fui capaz de rematarlo en un tiempo razonable debido a las angustias y miedos que me provocaron los acontecimientos y al desarrollo de los prototipos que se hizo eterno —a pesar de haber sido muy corto—. De todas formas —espero que me perdones— decidí publicarlo —aún a sabiendas de que pueda resultar agua pasada a estas alturas— para dejar constancia de lo sucedido y sobre todo, para hacer mi particular homenaje a todos los que se dejaron la piel en ayudar con lo poco o mucho que tenían a su alcance.
Si has llegado hasta aquí —soy consciente de la gran extensión del artículo—, quiero agradecerte tu paciencia y solo espero que te haya gustado tanto como a mí me apasionó en su momento, mientras seguía los pasos de la comunidad maker por las redes. Hoy ya estamos a otra cosa —al menos en España, mi país— pero creo que es bueno dejar por escrito cómo fueron las cosas y cómo las nuevas tecnologías y una enorme dosis de talento ayudaron en esta crisis. Aquí queda mi homenaje a los que encabezaron esta cruzada para salvar vidas y mi reconocimiento a todo el talento de mis paisanos ¡Grandes! ¡Que se entere todo el mundo! Y sobre todo, que lo hagan los que nos gobiernan o lo han hecho en el pasado ¿A cuántos como estos habéis dejado escapar?
Espero que tod@s hayamos aprendido la lección.
Si has llegado hasta aquí —soy consciente de la gran extensión del artículo—, quiero agradecerte tu paciencia y solo espero que te haya gustado tanto como a mí me apasionó en su momento, mientras seguía los pasos de la comunidad maker por las redes. Hoy ya estamos a otra cosa —al menos en España, mi país— pero creo que es bueno dejar por escrito cómo fueron las cosas y cómo las nuevas tecnologías y una enorme dosis de talento ayudaron en esta crisis. Aquí queda mi homenaje a los que encabezaron esta cruzada para salvar vidas y mi reconocimiento a todo el talento de mis paisanos ¡Grandes! ¡Que se entere todo el mundo! Y sobre todo, que lo hagan los que nos gobiernan o lo han hecho en el pasado ¿A cuántos como estos habéis dejado escapar?
Espero que tod@s hayamos aprendido la lección.
FOTOS: vía páginas oficiales de oxigen.protofy.xyz, facebook.com/LaMolineraCC/, prezi.com/ozgd7kkefwfu/la-molinera-ourense/, respiradores4all.com, ibima.eu y fundaciocim.org
Todos los derechos de las imágenes pertenecen a sus respectivos autores.
Si, en estos momentos que pasamos hay muchas iniciativas y las que nos ompartes no la conocíamos y nos ha gustado y llamaod mucho la atención este molinera solidario para estos tiempos que estamos pasando. Gracias por compartir esta información !
ResponderEliminarGracias a vosotras por leer hasta el final un post tan largo. Sé que no es fácil en tiempos como estos pero me ha parecido que era mi obligación poner en claro qué pasó, cómo pasó y mostrar el lugar tan sorprendente que descubrí aquí al lado y el mundo no menos sorprendente que lo rodea. Un mundo que constituye el mundo futuro. Ese mundo que de sopetón se ha hecho presente y ha entrado en nuestras vidas sin siquiera llamar a la puerta.
EliminarEnhorabuena por un post tan completo, me he quedado anonadada con las fotografías de los planos y cuantas inicativas y proyectos, hacía falta en estos tiempos poner toda esa información, es sorprendente la evolución y las películas de ciencia ficción cada vez más cercanas.
ResponderEliminarUn besazo!
Cierto. Se ha trabajado una barbaridad y parece que ya ha pasado un siglo. Ahora la gente hace como que aquí no ha pasado nada... es rarísimo porque como bien dices, seguimos viviendo una peli de ciencia ficción sin fin. Gracias por leerte este tochazo. Besos.
EliminarSí. Lo sé. Se me ha estirado un pelín... pensé en hacerlo en dos partes pero entonces solo podía hablar de arquitectura en una de ellas y me pareció que sería un tanto extraño. Al final decidí ponerlo todo en un solo post. Sé que hay que hacer un esfuerzo para terminarlo y se agradece un montón que lo hagáis los lectores. Espero haberlo dejado ameno a pesar del tamaño.
ResponderEliminarGracias por todos tus elogios. Yo también creí que había que contarlo porque el tema se ha tocado muy por encima y supongo que por la inmediatez de las noticias se falsearon un poco los hechos. Mi agradecimiento por tus palabras de nuevo. Vuestros comentarios son gran parte de este proyecto.
Hola, impresionante conocer desde el principio hasta el fin todo esta labor, este ingenio, esta virtud de no quedarse mirando y hacer algo para salvar las máximas vidas posibles, desde aquí mi gran aplauso para todos ellos y para ti por habernos explicado todo este procedimiento, quiero extender mi aplauso a todas las colaboraciones que hicieron necesario que este proyecto saliese adelante. Besos.
ResponderEliminarGracias tanto por lo que me concierne como por el aplauso general a todos los que participaron. Creo que este mundo aún es o era bastante desconocido para la mayoría. Espero haber abierto un poco la ventana a esta nueva revolución industrial. Nos han enseñado bastante sobre lo que son capaces de hacer y sobre el desperdicio de talento de este país. Un beso.
EliminarComo bien dices al principio del artículo, las crisis sacan lo mejor y lo peor de las personas. Por suerte, creo que ha ganado la solidaridad y las grandes iniciativas que han nacido en estas últimas semanas, como la que hoy compartes con nosotros. Un abrazo
ResponderEliminarTienes toda la razón. Menos mal que aún nos queda la solidaridad... Gracias por pasarte y contármelo y por leer el tremendo tochazo que me ha resultado. Un beso.
EliminarHola!
ResponderEliminarMe parece tan maravilloso que existan iniciativas así! Ojalá no fuera por una causa tan dificil y dura como la que estamos viviendo pero es genial ver que el ser humano puede aportar cosas tan beneficiosas como estas
Muchas gracias por compatirlo porque sino no me habría enterado, esto debería salir más en las noticias
Un besazo
El ser humano es capaz de las cosas más horrorosas y también de las más hermosas. En ello estriba nuestra grandeza... somos una especie única por eso mismo... Un besote.
EliminarHola!
ResponderEliminarha sido increible la cantidad de gente que se ha volcado en la investigación y desarrollo de respiradores e impresión de material para el personal que lo necesita. La solidaridad aflora cuando se necesita, ahora solo hace falta que tanta ingeniería no caiga en saco roto y se siga mejorando y desarrollando.
Un post muy completo, lleno de historia y con un tweet maravilloso de remate.
Besos!
Gracias por todas tus palabras.
EliminarA mí también me encantó el tuit, por eso quise incluirlo.
Se volcó muchísima gente, sí. Y en un tiempo récord, en cuestión de horas. Cuando queremos, somos capaces de las más grandes hazañas... y es cierto que debería haber un mayor apoyo a las I+D+i. Esperemos que hayamos aprendido de la experiencia para el futuro. Un beso.
Holaa
ResponderEliminarYo conocía las Fablabs por un trabajo que tuve que hacer para la Universidad y me fascinó la cantidad de gente que hay detrás de todo esto. La labor que hacen y el poco eco que tienen.
Creo que este virus les ha dado voz, por ejemplo, como comentaba hice un trabajo para la uni buscando fablabs de España. Pero en esta pandemia he visto la cantidad que había en mi propia ciudad y que no me había parado ni a mirar! Han impulsado a pensar en otro tipo de respiradores, a abastecer de pantallas y demás artilugios a nuestros sanitarios. Ellos también se merecen los aplausos de las 20h.
Besotes
Por supuesto. Ha habido un montón de gente que ha colaborado dejándose la piel como también los ha habido que solo hacían patalear, como los niños chicos... en fin, ese es otro tema.
EliminarLos makers han explosionado a nivel mundial, incluso han superado a equipos con una tecnología muy fuerte detrás. Los freakies que en esta ocasión nos han quitado las castañas del fuego. Unos cracks.
Un beso.
¡Hola! :)
ResponderEliminarOjalá que estas iniciativas tengan eco más allá de la pandemia. No me maleinterpretes, por favor. Simplemente, me da un poco de pena que nuestros científicos, investigadores e ingenieros solo cobren relevancia en los momentos tan duros que hemos pasado. Este proyecto fue creado para salvar vidas en situaciones de emergencia, y desgraciadamente, yo no lo conocía hasta ahora.
¿Por qué estas noticias no están en los titulares de los periódicos? Muchos ingenieros, médicos, investigadores han trabajado para cuidarnos y para protegernos con poquísimos recursos. ¿Qué podrían haber hecho si se hubiera invertido muchísimo más en sanidad, ingeniería e investigación? Creo que la situación hubiera sido bastante distinta.
En fin, muchísimas gracias por dar visibilidad un proyecto increíble que seguramente, muy poca gente conoce (entre las que me incluyo).
Bueno Mel, tienes toda la razón. En este país siempre nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena.
EliminarEn cuanto a las noticias, sí las dieron pero mal, a destiempo y sembrando dudas capciosas. Eso en los medios generales. En los específicos de medicina o ingeniería ya fue otra cuestión. Pero esos tienen menor repercusión, solo para los círculos especializados.
Gracias. Me alegra habértelo mostrado. Esa era la idea. Un beso.
¡Hola!
ResponderEliminarSin duda soy de las tuyas, de las que se quiere quedar con lo de que en épocas se crisis, sea del sector que sea, la humanidad saca su lado buena, y prueba de ello es todos los proyectos tan fascinantes que han ido surgiendo, muchos de ellos totalmente desinteresados, cosa que los hace mucho más inmensos.
En mi localidad, a menor escala, entre todos los vecinos, o bueno, los que quisimos colaborar, compramos una impresora 3D para poder hacer mascarillas protectoras y así aportar nuestro granito de arena y en la actualidad estamos con las mascarillas en forma de tela.
Sobre tu post, ¿qué decir? Me ha encantado que hayas dado visibilidad a todo esto, porque al final y más con lo machacados que estamos por los medios, salen solo 4 cosas y no se le da voz a proyectos tan bonitos como de los que nos hablas hoy. Profesionales de miles de sectores que se unen con un solo fin.
Y por cierto, es largo sí, pero necesario, o al menos a mí me ha resultado de extremo interés en todos sus puntos.
Besotes
Gracias Carolina.
EliminarGracias por ser una de las implicadas. Tú también eres merecedora de los aplausos que os he dedicado.
👏👏👏👏👏👏👏👏
Gracias por venir y contármelo, contárnoslo.
Gracias por tus halagos. Gracias.
Solidaridad y humildad es lo que necesitamos hoy en día. Más personas dispuestas a colaborar y aportar para que muy pronto podamos ver un poco de normalidad en medio de este caos. Poco a poco iremos viendo la luz, ojalá que todos los sectores decidan unirse. Bonita iniciativa nos dejas
ResponderEliminarGracias. Bonita la gente implicada en ella. La verdad es que los gobiernos nos han dado una cara deplorable. Los políticos en general de este país aún peor y lo bueno ha venido desde iniciativas más o menos privadas y solidarias. Y yo me pregunto ¿Para qué nos hacen falta? Parece que nos las apañamos muy bien solitos.
EliminarLa verdad es que todo esto nos ha dado una enorme lección de vida.
Gracias por venir, leer y comentar.
Madre mía, qué pasada de entrada! Me he quedado alucinada con tanta información, tan bien redactado y establecido todo! Merece la pena leerlo detenidamente para darnos cuenta de todo lo que están haciendo ciudadanos de a pie como quien dice en esta desgracia. En Córdoba hay un grupo y un equipo con impresoras en 3D que han hecho muchísimas pantallas de protección, miles, también varias empresas han donado material, han hecho pantallas.... Lo de los respiradores es super importante, hay que estar preparados por si hubiera un rebrote, es todo tan complicado... Y sobre todo los que no podemos hacer nada material, deberíamos al menos de comportarnos cívicamente, que es lo único que se nos pide, un poco de responsabilidad y podremos salvar vidas también. Un besote y gracias por la entrada!
ResponderEliminarGracias a ti por venir y comentar. He hecho lo que he podido. Desgranar tanta información como iba llegando, me resultó a veces difícil de escoger y por eso el post alcanzó estas enormes dimensiones.
EliminarLa verdad es que esta enorme comunidad de makers ha hecho una labor extraordinaria. Sin ellos las cosas habrían sido muy muy diferentes. Y me sentí en la obligación de seguirles la pista. No sé cómo, cada post que escribo viene a mí de manera espontánea y casi va creciendo solo. Con éste pasó lo mismo. De La Molinera surgió el resto. En los peores días de la pandemia, me ayudó a resistir. Un beso
Wow maifrén ¡¡bravo y brava!! te ha quedado un super post lleno de aire y de esperanza, me ha gustado mucho. Tu decías que yo había hecho casi una tesis del baobab... pero tu no te has quedado atrás con los respiradores/pantallas..., te ha quedado un post fantástico, muy completo. Un post que además quedará como una huella, como tu bonito homenaje, como un recuerdo de la cara B de esta pesadilla que saca lo peor y lo mejor de nosotros los bichos humanos.
ResponderEliminarMuy interesante la historia y actividad de La Molinera, me alegra que el I+D+I sea allí una realidad... a veces como científica y ciudadana con ojos jejeje veo muchos proyectos originariamente vinculados al I+D+I que quedan en papel mojado, o se desvirtúan transformándose en cualquier otra cosa... Hay mucho potencial en este país desperdiciado por el sistema y burocracia... que nos frena hasta en tiempos de pandemia,... homologaciones, chanchullos,... zancadillas administrativas... mientras que los científicos se dejan las pestañas, los sanitarios la piel... y los ciudadanos la vida... y el alma solidaria.
Pero hoy quiero quedarme con el oxígeno vital que nos regala tu post y las acertadas palabras de Fesser. Gracias por compartir y sumar, y mis gracias a todos los que suman siempre, y sobre todo en estos tiempos gris marengo por no decir negro oscuro... Un abrazo enorme.
Gracias, gracias maifrén! Me alegra traer algo de aire limpio a este ambiente actual tan viciado... Ha sido un comienzo de año complicado, por decirlo suave. Y sí, esa era la idea, la de dejar esa huella merecida después de tantísimo trabajo y todo él muy poco reconocido. Pero me temo que eso es una especie de enfermedad en este país. Pocos compatriotas triunfan dentro de nuestras fronteras, por desgracia y a pesar de tanto talento por metro cuadrado.
EliminarEn esta crisis creo que hemos tenido suerte al fin y al cabo porque los respiradores sí encontraron el apoyo y la mano ancha necesaria para poder ser incorporados finalmente. En otros países, a priori mejores que el nuestro, no sucedió lo mismo y se perdieron por el camino, como queda de manifiesto en uno de los tuits que forman parte del artículo... una pena.
Y qué decir de Fesser... no pudo expresarlo de mejor manera... ¡Grande! por dentro y por fuera... Un ciber-abrazo para ti también, mi querida amiga. Que el fin de semana de la desescalada te sea agradable.
Creo que todo el información que compartes tiene muchísimo valor, Creo que esto va a ser una enseñanza para todos, va haber un antes y un después, queríamos aprender a valorar la vida que teníamos antes también era gratuita, y hoy por hoy con unos cimientos diferentes
ResponderEliminarGracias Mónica! Espero que tengas razón y que aprendamos algo de todo esto. Yo, a medida que pasan los días, estoy cada vez más escéptica. Creo que como todo ahora mismo, esto también lo vamos a hacer deprisa, deprisa. Y que tan rápido como nos llegó, así se nos va a ir e igual de rápido lo habremos olvidado.
EliminarLos únicos cambios que veo de momento son todos de índole digital. Eso sí va a sufrir, ya está sufriendo, un impulso visible. De todo lo demás, tengo la sensación que la necesidad imperiosa de mucha gente de volver a sus vidas tal cual eran antes, les va a hacer acomodarse en un pasado que jamás regresará. Pero ellos hacen como si fueran ciegos y solo ven lo que quieren ver y siguen a lo suyo.
Siento a día de hoy no ser tan optimista pero los hechos así me lo están demostrando. Espero equivocarme una vez más. Y te deseo, nos deseo a todos mucha suerte, porque la vamos a necesitar.
Lo que es la parte de la Molinera lo desconocía por completo pero me gusta ver que de vez en cuando resurgen edificios de sus cenizas, aunque sea para darles otro uso. Ahora, sí que he ido viendo por las noticias como particulares y empresas han agudizado el ingenio para en tiempo record ofrecer propuestas útiles para la lucha contra en covid, de la adversidad también surge la esperanza,bss!
ResponderEliminarDe la adversidad surgen las grandes ideas...
EliminarY en esta adversidad presente ha habido muchas.
Deberíamos acostumbrarnos más a ver cómo los edificios van cambiando de vida. De la forma que lo dices parece como si cambiar de uso fuera menos bueno que mantenerlo para siempre. Hay que dejar que los edificios tengan su propia vida, que vayan por donde tengan que ir. El futuro creo que va hacia esa dirección... De todas formas, La Molinera sigue siendo una fábrica, una que según pasaba el tiempo se iba adaptando a la demanda. Hoy, en la era del conocimiento, fabrica eso, conocimiento. Un beso.
En estos momentos son muy importantes los actos de solaridad.
ResponderEliminarEstoy totalmente sorprendida y son palabra de la gran cantidad de investigaciones para mejorar todas las consecuencias De este virus...
Y la parte de la Molinera no al conocía, pero estoy muy agradecida de que lo hayas compartido aquí para poderlo conocer mejor...
Bueno Rose, de eso se trataba... de dejar constancia de todas las propuestas que han hecho los makers. Esos "freakies" que nos han salvado el culo y con el nuestro, el del gobierno. Sin ellos las cosas habrían sido muy diferentes y bastante peores. Gracias por pasarte y dejarme tus impresiones. La idea es sumar y tod@s l@s que comentáis lo hacéis. Un beso.
Eliminaren primer lugar, decirte que a mi me da tanta pena que edificios emblemáticos, con valor histórico (y generalmente con diseños más bonitos que los de ahora) se pierdan pero bueno. desde luego, esta pandemia ha despertado lo mejor de muchos seres humanos, a mi me ha parecido alucinante la de gente que se ha volcado y que ha aportado tantos granitos de arena, me parece súper admirable y efectivamente, cuando una buena causa por medio "todo" vale .
ResponderEliminarHola Mavi.
EliminarHay que quitarse de la cabeza esa idea de que los edificios antiguos son mejores o más bonitos que los modernos, lo que pasa es que tienen una belleza diferente. Hay edificios feos en todas las épocas y bellos también. En este país no nos dan cultura arquitectónica en ninguna parte. Por eso yo quiero aportar con este blog mi pequeñísimo granito de arena porque hablar de arquitectura entre arquitectos no sirve de mucho en ese sentido.
Con respecto a la situación que estamos viviendo, se ha visto lo grandes que son muchos y lo pequeños que son algunos. Menos mal que los grandes en esta ocasión han ganado.
Hola guapa, madre mia, creo que no habia leido una entrada tan completa sobre nada nunca! tocas muchos temas y muchos de ellos me afectan directamente, lo primero por ser personal sanitario y sufrir estos dias la falta de material, tambien por otro, trabajo en un centro de discapacitados y he podido comprobar las diferencias entre un sitio y otro, y si en uno estabamos mal, en el otro estabamos peor! Me ha gustado mucho lo que cuentas sobre la comunidad de makers y lo que han hecho, tambien que nos informes sobre ello ya que si no, nada hubiera sabido! gracias por tan maravillosa entrada, besos!
ResponderEliminarSí, bueno, quizá se me haya ido la mano un poco pero no vi una manera lógica y efectiva de separarlo en dos partes... creo que el desenlace era muy importante y no quise dejarlo para otro artículo.
EliminarEn primer lugar darte las gracias a ti y a toda tu profesión en conjunto. Vosotr@s sí que habéis estado bien. Nos sacasteis las castañas del fuego, primero al gobierno y después al conjunto de la población y todo ello, con el mínimo de material. Algo que gracias a estos fantástico makers pudo cambiarse para mejor. Me alegra haberte informado sobre ello.
Gracias por tu labor, por venir y por contármelo. Un millón de besos!
Hola wapa! Es un post super completo con muchísima información!! Lo que más me ha gustado es la comunidad de manera, si tú no lo cuentas no me entero de nada
ResponderEliminarBssss
Gracias por tus palabras. Durante el confinamiento me sentí un poco inútil, sin poder hacer nada. Cuando me enteré por casualidad de lo que se estaba gestando en la comunidad maker, me puse manos a la obra para seguirlos y contar lo que estaban haciendo porque, no se sabe muy bien por qué, no se les dio ningún tipo de publicidad y el poco eco que tuvieron fue en los ámbitos especializados. La verdad es que ellos nunca han buscado publicidad porque la solidaridad es una de sus máximas: dar sus conocimientos a cambio de nada. Aún así quise contarlo y no me arrepiento dado el eco que ha tenido. Lo volvería a hacer una y mil veces.
EliminarGracias por venir y por dejar tus impresiones. Un beso.
Thank you for your offer. I know you now. I'll come to your web in a while. Please don't leave more messages like this in the comentaries. This space is for another themes. Bye!
ResponderEliminarHola a todos aquí,
ResponderEliminarMi nombre es Dylan Brandon, soy del Reino Unido y una vez fui paciente con cáncer de mama.
Hasta el día en que mi médico me recomendó el Dr. Itua Herbal Remedy sobre cómo usa las hierbas medicinales para curar todo tipo de enfermedades, yo estaba muy insistida en su remedio herbal porque estaba muy enferma en ese momento y me diagnosticaron cáncer de mama. Me arriesgué a tomar su tratamiento.
Lo contacté por correo electrónico y le expliqué mi situación, amablemente me dijo cómo funciona y también cómo puedo comprar su producto a base de hierbas a través de su sitio web www.drituaherbalcenter.com/shop. Una semana después me enviaron las medicinas a base de hierbas a través del servicio de mensajería, bebí sus medicinas a base de hierbas durante cuatro semanas y me curé, me curé del cáncer de mama.
Fue tan maravilloso que incluso mis amigos con cáncer de mama/próstata también se pusieron en contacto con el Dr. Itua para obtener productos a base de hierbas y todos se curaron también con las medicinas a base de hierbas del Dr. Itua. No sé cuántas personas enfermas hay aquí hoy o que aún no han leído. este. Ruego que Dios te permita ver esto para saber que hay bienestar para ti. Me garantiza que puede curar las enfermedades enumeradas como cáncer de vejiga, cáncer de cerebro, VIH, herpes,
Cáncer de esófago, cáncer de vesícula biliar, enfermedad trofoblástica gestacional, cáncer de cabeza y cuello, linfoma
Cáncer intestinal, cáncer de mama, cáncer de próstata, tumor cerebral, recuperación de su EX, cáncer de riñón, VPH, enfermedades del taquicardia pulmonar, leucemia, cáncer de hígado, cáncer de pulmón, melanoma, mesotelioma, cáncer suprarrenal. Cáncer de las vías biliares, cáncer de huesos, mieloma múltiple, Tumores neuroendocrinos
Dr. Itua Herbal Center Contacto, Correo electrónico: drituaherbalcenter@gmail.com.